miércoles, 28 de abril de 2010

Sobre la desinhibición sexual

En la soledad del bloguero es reconfortante recibir noticias del exterior, sentirte leído y acompañado.
Pablo es autor del muy personal blog "El rasta que especula" dedicado a ciencias de la vida y neurociencia. Respondió al reclamo "Sinapsis  busca colaboraciones" y acordamos intercambiar post en nuestros blogs. Es simpático saber que para saltar el Atlántico sin abandonar el castellano basta con hacer clic,

"Como transformar monjas en ninfómanas bisexuales" es el provocativo título del divertido, documentado e ilustrado post al que me voy a referir. La imagen de arriba está sacada de su blog, pero aseguro que las hay más jugosas. Por algún tipo de reserva doy a mis entradas un carácter serio e impersonal que trata de ahondar en la técnica, el conocimiento, el pensamiento o la noticia. Distinto es lo que hace Pablo en su entrada. Si además se trata de sexo, la mesa está servida.
"...la corteza temporal y la amígdala (no la de la garganta, la del cerebro) participan de procesos que tienen que ver con la inhibición sexual y el miedo. Una persona con una lesión en esta zona del cerebro puede generar hípersexualidad (ninfomanía o satirismo  en el caso de los hombres). No se a ustedes pero a mi me parece muy interesante que exista una zona del cerebro especialmente encargada de inhibir las conductas sexuales..."
El sistema nervioso es un sofisticado conjunto de excitaciones e inhibiciones. Ambas son necesarias para el equilibrio.
Los casos de epilepsia son clásicos en el estudio de las funciones cerebrales. La pregunta es: ¿qué ocurre si un paciente tiene un foco epiléptico en un área destinada a la inhibición de las conductas sexuales y hay que extirpar parte del área para reducir los episodios epilépticos? La respuesta: que escribe o toca la guitarra compulsivamente .
En la entrada se analizan varios casos con consecuencias incluso judiciales que no tienen desperdicio.

domingo, 25 de abril de 2010

Entrenamiento mental e inteligencia

Un estudio realizado por la BBC y listo para ser publicado en Nature ha causado gran impacto en la apreciación de las bondades del entrenamiento mental.
El estudio, del que se han hecho eco medios como El Pais, Time o Wall Street Journal concluye que el entrenamiento mental llevado a cabo a través de juegos de ordenador o consolas de juegos, mejora la tarea específica que se entrena, pero no la inteligencia general.
El estudio ha causado impacto porque la muestra ha sido muy grande, porque en la génesis y difusión está involucrado un potente medio como la BBC y porque afecta al boyante negocio de los juegos de entrenamiento mental que entre otros están representados, aunque no citados, por el gigante Nintendo que ha vendido más de 100 millones de copias de su consola DS y sus juegos de Brain Training.
El estudio era online y se inscribieron 52.617 participantes sanos de entre 18 y 60 años de los que quedaron finalmente 11.430. Estos participantes realizaron  entrenamiento con distintos juegos durante 10 minutos diarios, 3 días a la semana y 6 semanas. Antes y después fueron medidos en tareas de inteligencia general. 
Resultados de la prueba general antes y después del entrenamiento
Resultados de las pruebas particulares antes y después del entrenamiento

Entre las críticas recibidas está el hecho de que los juegos de entrenamiento se suelen dirigir a mayores de 60 que están excluidos del estudio. También es distinto conseguir que alguien lo haga muy bien que mejorar alguien con problemas. El hecho de que se haya realizado en casa y sin control no es una gran garantía (es posible responder al estudio mientras se ve la tele).
Está comentado en el propio estudio que quizá sea un entrenamiento escaso (sólo 4 horas en total) para la inteligencia general aunque suficiente para la tarea particular.
Si aplicamos una analogía con los músculos, sabemos que entrenar un grupo muscular (los brazos por ejemplo) aumenta el rendimiento de ese grupo. Pero también el del corazón, músculos responsables de la respiración, de la postura...
Si generalizaramos las conclusiones del estudio, tampoco serían de utilidad los juegos, los pasatiempos, incluso las terapias ocupacionales. Hasta quizá la lectura. Lo cual contradice en cierta medida la práctica y el sentido común.
Lo más notorio del estudio es que al realizarse online en una página web ha conseguido una participación record pasando de un plazo de años a 6 semanas.
Y su mayor acierto es poner en cuestión los usos y terapias actuales y obligar a más y mejores estudios que nos digan qué es mejor para prevenir el envejecimiento o cómo ocupar mejor el tiempo libre.
El estudio es riguroso y parece concluyente pero... deseo que mi padre siga muchos años jugando al dominó.
Artículo completo en pdf aquí
Vídeo con el show de la BBC. Brain training: does it work?

domingo, 18 de abril de 2010

El juicio moral puede cambiar influído por imanes.

El equipo de Álvaro Pascual Leone (ver vídeos I y II) del MIT trabaja con estimulación transcraneal magnética (TMS). Aplicando un campo magnético en la cabeza, se puede modificar temporalmente el estado de las neuronas del área que se encuentra debajo produciendo un cambio de comportamiento.
La investigación dirigida por Rebecca Saxe (del mismo equipo de Álvaro Pascual Leone) aplica esta técnica a los juicios morales.
Cuando evaluamos la bondad moral de una acción, nos basamos en la intención del autor más que en el resultado. Nuestro sistema judicial también aprecia la intención de dañar y no sólo las consecuencias.
Los niños menores de 6 años tienden a evaluar sólo las consecuencias sin tomar en cuenta las intenciones.
La unión tempoparietal derecha (RTPJ) que se halla detrás y encima del oído está activa cuando pensamos en las intenciones, pensamientos y creencias de los otros. Cuando juzgamos moralmente a los otros, RTPJ está activa. En el presente experimento, se modifica el juicio moral de los participantes alterando con estimulación TMS la zona mencionada RTPJ.
Se presenta una situación moral a los sujetos. María pone azúcar/veneno en el café de un compañero. Las posibilidades son:
  1. Pone veneno y sabe que es veneno
  2. Pone veneno y cree que es azúcar
  3. Pone azúcar y cree que es veneno
  4. Pone azúcar y sabe que es azúcar
Dado que prima la intención, juzgaremos moralmente reprobables las situaciones 1 y 3 que indican que María quiere envenenar a su compañero independientemente del resultado.
Los participantes en el experimento que no reciben estimulación TMS en la unión tempoparietal derecha (RTPJ) juzgan de acuerdo a los criterios habituales. En cambio, los que reciben unos pulsos magnéticos durante la decisión, tienen alterado el comportamiento de la RTPJ, no son capaces de evaluar correctamente la situación del otro y responden que las situaciones moralmente reprobables son la 1 y la 2 en las que el resultado y no la intención es lo que manda.
Algunos comentarios de los experimentadores:
"Se piensa en la moral como una función mental de muy alto nivel. Ser capaz de aplicar (un campo magnético) a una región específica del cerebro y cambiar la moral y juicios de las persona es realmente asombroso."
"No cambia completamente los juicios morales de la gente, pero los manipula"
"Nuestros juicios morales no son el resultado de un solo proceso, aun cuando se sienten como una cosa uniforme. Son más bien una mezcolanza de juicios que compiten en conflicto y acaban revueltos en lo que llamamos juicio moral"
Respecto a esta última afirmación, es de notar su aplicación a cualquier comportamiento humano. Es el resultado de múltiples procesos producidos por múltiples áreas que terminan en un resultado que el cerebro quiere creer único y coherente.
Una parte importante de la experimentación es que primero se detectó con Resonancia Magnética fMRI el área involucrada RTPJ y ahora se ha pasado de la observación a la manipulación con la TMS.
Álvaro Pascual Leone expone con claridad el mecanismo TMS y expresa interesantísimas opiniones en las entradas relacionadas:
Entrevista con Alvaro Pascual Leone.
Entrevista con Alvaro Pascual Leone II. Más vídeos y comentarios. 
También puedes consultar Neurociencia, leyes y tribunales. El detector de mentiras.

domingo, 11 de abril de 2010

El valle inquietante. The Uncanny Valley

Mi hija de dos años dio un grito pavoroso al ver en televisión las noticias del Guiñol. Apagamos la televisión e intentamos consolarla con dificultad. Desde ese momento tuvimos cuidado de no exponerla a tan demoníacos muñecos. Había sido presa del Valle Inquietante, The Uncanny Valley.
El fenómeno fue descrito en los primeros 70´s por el robotista japonés Masahiro Mori. Establece que las representaciones humanas (robots, imágenes, muñecos, personajes de videojuegos, avatares...) nos resultan más familiares, más identificables cuanto más se parecen a los humanos, hasta que llegan a un punto en el que se vuelven muy repulsiva, extrañas o inquietantes.

Haciendo una transformación desde un robot a una cara humana se reproduce la gráfica inquietante.
A veces son pequeños detalles los que marcan la diferencia. El más común es la textura de la piel. También la calidad del movimiento y del habla, la prosodia o la sensación al tacto.
Estudios con monos indican que también ellos tienen el mismo comportamiento. Pasan más tiempo observando fotografías de monos reales o imágenes alejadas de la realidad que las "próximas" a ellos.

Karl F. MacDorman tiene una serie de vídeos en YouTube en los que habla del fenómeno.
1. Introduction
2. Form Dynamics Contingency
3. Human Perception
4. Do Looks Matter?
5. Android Science
6. Explanations
7. What makes a robot uncanny?
Según MacDorman, las imágenes uncanny elicitan el modelo de otro humano, pero este modelo no se corresponde con los estímulos (mano fría). Se violan las normas estéticas ligadas a la belleza física: juventud, vitalidad, expresividad, simetría, proporciones, calidad de la piel. Estas normas de belleza física correlacionan con la fertilidad. Los humanos consideran que los más fértiles son más bellos basados en estas normas.
Concluye con el miedo a la enfermedad y a la muerte. Cuanto más cercano genéticamente es un organismo al hombre, más probabilidad tiene de transmitirnos enfermedades. La repugnancia es un forma de evitar la enfermedad. No sentimos repugnancia hacia las enfermedades de las plantas o animales muy distintos. Pero sí a aquellos que siendo como nosotros tiene claros defectos que podrían ser indicio de una enfermedad contagiosa.
Un aspecto importante no estudiado es la habituación. Aunque inicialmente la sensación sea de rechazo, la convivencia con el modelo hace podamos habituarnos a él.
Entrada relacionada: Identificarse con

miércoles, 7 de abril de 2010

Identificarse con

Facultad que nos permite considerar al otro como igual a nosotros.
La identificación con el otro es esencial para crear vínculos que nos unen formando grupos humanos.
La empatía es la identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro (rae)
La negación para identificarnos con el otro están en la base de las guerras. Puedo matarlo porque no es como yo.
Los problemas de empatía están presentes en las conductas psicópatas. El psicópata se muestra indiferente ante el dolor del otro.
Nos identificamos con mayor facilidad con aquello que más se nos parece.
En humanos con aquellos que tienen nuestra misma raza, lengua, propósitos...
Nos identificamos más con los animales más próximos a nosotros en la escala evolutiva. Basta ver como la jaula de los monos en el zoo siempre tiene visitantes. Esos casi humanos son una caricatura de nosotros mismos.
La identificación con animales presenta problemas éticos en la investigación. Desde luego hay problemas prácticos y económicos relevantes, nadie experimenta con elefantes. Una mosca es más barata, se clona con más facilidad y se reproduce con más rapidez que un mono. Pero además no nos identificamos con ella. Y con un mono sí. Y algo menos con un perro o con un gato. Hay en marcha proyectos para la limitación de experimentación animal con grandes simios por motivos éticos. No se plantea con moscas. El problema adicional es que determinada investigación solo puede hacerse con animales próximos. Así, parece que un chimpancé es mejor para estudiar el lenguaje que un gusano.
La identificación con objetos también ocurre. Por ejemplo con la muñecas. También con los robots humanoides Aquí se da un curioso fenómeno llamado "the uncanny valley". Básicamente consiste en que humanoides muy parecidos pueden generar gran repulsión.

lunes, 5 de abril de 2010

Robot musical

Un paso más en la composición de música por ordenador. Un robot que nos acompaña musicalmente.
De Robotic Musicianship Group viene Shimon.
Extracto de su web.
Shimon, el segundo miembro robótico de Georgia Tech’s Robotic Musicianship Group, está diseñado para tocar la marimba. Utiliza la percepción melódica y armónica y algoritmos de improvisación, añadidos al enfoque adoptado por la improvisación rítmica de Haile, el primer baterista robótico de Georgia Tech. Shimon está diseñado para crear ricos sonidos acústicos y para proporcionar señales de comunicación social a sus compañeros humanos. La cabeza del robot proporciona a los músicos señales visuales que representan elementos socio-musicales, desde la detección de ritmo y la tonalidad, a la atención y la interacción espacial.
Shimon ha actuado en directo con músicos humanos sobre un escenario y a través de un enlace de vídeo con personas de todo el mundo.
Entrada relacionada: Música compuesta por ordenador. Bach o Mozart. Emmy y Emily Howell de David Cope
Entrada relacionada: ¿Por qué las escalas musicales suenan bien?