El conectoma tiene el objetivo de establecer un mapa lo más preciso posible de las conexiones entre las distintas partes del cerebro.
El nivel de organización del cerebro del que menos sabemos es el de las redes o el de la comunicación entre las distintas áreas cerebrales. Sabemos mucho de moléculas y de neuronas en un nivel bajo y bastante de sistemas como la visión o de conducta.
¿Cómo se puede realizar tal mapeo de conexiones?
La corteza cerebral contiene la llamada materia gris. Está compuesta por los cuerpos celulares de las neuronas. También contiene las sinapsis que se realizan en dichos cuerpos y en las dendritas. La salida de información se realiza a través de los axones. Estos salen de la corteza y se agrupan en fibras de millones de axones que conectan unas partes del cerebro con otras. Estas fibras axónicas constituyen la materia blanca.
Anatómicamente es posible seguir las fibras de axones y observar sus conexiones a simple vista. Pero a una resolución muy baja. Además las fibras se superponen unas a otras en tres dimensiones formando un enmarañado ovillo. La autoradiografía histológica permite teñir y seguir una fibra concreta. Siempre en análisis post mortem. En ambos casos el ánalisis es laborioso y limitado.
El conectoma no sería un mapa completo y detallado de sinapsis. Estas están aún a un nivel más bajo (hay billones de ellas en el cerebro). Sería más bien un mapa a gran escala.
Olaf Sporns bautizó con éxito en 2005 conectoma al mapa de conexiones cerebrales. El Human Connectome Project (HCP) está financiado por la administración norteamericana con 30M$ y pretende terminar el conectoma en 5 años. A buen seguro proporcionará una valiosa información para entender el funcionamiento del cerebro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario