domingo, 29 de abril de 2012

Neuroimagen (I): Una mirada al interior del cerebro


Desde que en 1791 Luigi Galvani publicó su estudio sobre la estimulación eléctrica en los nervios de las ranas, toda una línea de investigación se ha dedicado a ver el interior del cerebro y las neuronas. Es la neuroimagen. Ver lo que ocurre en nuestro interior es esencial para comprender el sistema nervioso y su funcionamiento.
Algunas técnicas de neuroimagen muestran el cerebro en vivo, según están ocurriendo los sucesos cerebrales. Unas técnicas proporcionan fotos estáticas mientras otras nos ofrecen imágenes en movimiento. También permiten reconstrucciones tridimensionales del cerebro. La neuroimagen posibilita la comparación entre cerebros sanos y cerebros con lesiones. Incluso podemos realizar diagnósticos en personas que no están en condiciones de cooperar como en el estado de inconsciencia.
Las aplicaciones de la neuroimagen son varias. Una de ellas es la investigación: cómo está hecho el cerebro y cómo actúa y responde a los estímulos. Otra aplicación es el diagnóstico de anomalías. También se usa para proporcionar herramientas de comunicación entre el sujeto y el medio llamadas Brain Computer Interface (BCI).
Hay varios parámetros importantes al evaluar las técnicas de neuroimagen. Algunos de ellos son:
  • El precio del instrumental. Así, los aparatos de resonancia magnética RMI están en el entorno del millón de euros y los cascos de electroencefalograma EEG cuestan pocos euros.
  • Ser invasivo. En qué medida la técnica molesta o compromete al sujeto. La implantación de electrodos intracraneales EIC es muy invasiva, pero el EEG o MRI son poco invasivos.
  • Resolución espacial. ¿Cuál es el tamaño del área que estamos midiendo? Lo electrodos intracraneales tiene una resolución excelente, podemos medir hasta una única neurona aunque suele medirse un grupo de ellas. La RMI tiene una aceptable resolución espacial y mide un área de cientos de miles de neuronas. El EEG tiene una resolución espacial muy baja: con poco más de una docena de electrodos se mide toda la actividad cerebral.
  • Resolución temporal. ¿Qué intervalo de tiempo estamos midiendo? El potencial de acción (el disparo) de una neurona dura 1 milisegundo. La resolución temporal de los electrodos intracraneales y del EEG es muy buena y cubren este intervalo. En cambio la resonancia funcional magnética tiene una resolución temporal baja, del orden del segundo.
La neuroimagen es una especialidad que abarca expertos de múltiples disciplinas como biólogos, físicos, médicos, matemáticos y psicólogos y es una herramienta esencial para la comprensión del cerebro y la mente. Las técnicas de neuroimagen, depuradas y abaratadas, en manos de la brillante creatividad que muestra el mundo moderno, proporcionarán aplicaciones que hoy no podemos siquiera imaginar.

Entrada publicada originalmente en ALT1040

domingo, 22 de abril de 2012

Sobre la sordera: Algo que decir


Adoración Juárez es la autora del libro Algo que decir. Es también fundadora y directora del Colegio Tres Olivos para el desarrollo e integración de niños sordos que constituyen un 10% del alumnado. Algo que decir es un magnífico libro donde se expone con claridad la problemática de los niños sordos de 0 a 5 años. Está orientado a los padres pero es recomendable para todos aquellos que tienen relación con los sordos y en general para los que tengan curiosidad sobre esta condición. Lo que sigue es un resumen de dicho libro que pretende aclarar alguno de los frecuentes malentendidos acerca de la sordera.

El niño oyente y el lenguaje

El lenguaje es consustancial a la condición humana. El lenguaje nos permite comunicarnos. También estructura el pensamiento.
La adquisición del lenguaje tiene dos requisitos. Un cerebro predispuesto y un ambiente en el que exista el lenguaje. Ambos se dan en la mayoría de los seres humanos: salvo anomalías el cerebro está preparado para adquirir y usar el lenguaje y el ambiente que rodea al niño constituye una inmersión permanente en el lenguaje, está entre personas que hablan y le hablan.
Las enormes complejidades del lenguaje no constituyen ningún problema para un niño. Entre los 0 y los 5 años aprende sin dificultad el lenguaje al que está expuesto. Aunque la plasticidad del cerebro se conserva de por vida, no es siempre igual. Existen unas ventanas de aprendizaje o momentos críticos en los que el aprendizaje es más efectivo. De 0 a 2 años se aprende mejor la fonología, el conjunto de sonidos de la lengua. De 2 a 4 años el vocabulario crece de forma acelerada. De 2 a 5 años se adquieren las estructuras gramaticales.
Después de las ventanas de aprendizaje todo es más difícil o incluso imposible. Cualquiera que haya intentado aprender una segunda lengua entiende la dificultad que conlleva. Reconocemos a un no nativo de nuestra lengua apenas haya pronunciado dos frases, aunque lleve años aprendiendo.

El niño sordo

Llevado al extremo, un niño sordo sin ninguna atención especial, así como en los raros casos reportados de niños salvajes, no recibirá información auditiva. Por lo tanto, no adquirirá ningún lenguaje. Y su estructura mental no se desarrollará por completo. Probablemente su capacidad mental general se verá alterada sin remedio. Acciones posteriores no permitirán su recuperación ya que ha superado las ventanas de aprendizaje.
Lo cierto es que un niño sordo, salvo que concurran otras anomalías, es un niño con unas capacidades mentales normales. Solo que no oye. El objetivo de la educación de un niño sordo es que aprenda a comunicarse y que logre la mayor autonomía posible.
Se llama sordo pre-locutivo a aquel que tiene una pérdida auditiva antes de haber aprendido a hablar: por una sordera congénita o ocurrida antes de los 2 años de edad.
Los niños sordos adecuadamente tratados no tienen por qué tener ninguna merma intelectual. Sí es posible que tengan un cambio sociocultural, se relacionen más con otros sordos y se integren en la llamada cultura sorda.
Un sordo oye poco y oye mal. Producir sonidos correctos es muy difícil si no se ha oído nunca. La calidad del habla depende de la calidad de la audición durante los primeros años de vida (natural o ayudada por prótesis).
A pesar de todo es posible, incluso en niños sordos profundos, adquirir lo esencial del lenguaje oral sin que parezca que está trabajando.

Niveles de audición y prótesis

Niveles de audición
  • Audición normal. Se reconoce cualquier palabra, incluso inventada
  • Audición funcional. Se pueden reconocer y entender mensajes previamente conocidos.
  • Audición residual. No se puede reconocer un mensaje exclusivamente por la audición, pero ésta mejora la comprensión de la lectura labial.
Las prótesis existentes son:
  • Audífono. Amplifica el sonido. Actualmente es muy usado también en la madurez.
  • Implante coclear. Consiste en la implantación de un haz de electrodos en la parte del oído interno llamada cóclea unido a un dispositivo externo que cumple la función de la cóclea. No amplifica la señal acústica sino que la decodifica en señal eléctrica. Ha supuesto un cambio radical en la vida de los niños y adultos con sordera profunda porque les proporciona una audición funcional. En la actualidad supone una gran esperanza en múltiples situaciones. Sin embargo no es recomendable en todos los casos. Es útil en los sordos postlocutivos, poco útil los sordos prelocutivos y muy útil cuando su uso es precoz debido a la plasticidad del cerebro.
En sorderas medias y severas, la prótesis puede devolver también ese nivel de audición funcional. Niños con sordera profunda, implantados precozmente y debidamente estimulados alcanzan en la actualidad buenos niveles de comprensión y expresión oral.
Pero no hay que olvidar que un niño sordo aún con una buena prótesis sigue siendo un niño sordo.

La importancia de la comunicación. La vista, la audición y la escritura

El objetivo prioritario en la educación de un niño sordo es favorecer la comunicación. Esto va a requerir el uso intensivo de la vista. En este sentido hay que recalcar que un niño sordo, al principio, solo recibe mensajes si puede ver y quiere mirar.
Un niño oyente está permanentemente inmerso en el lenguaje. Esto no es cierto en el caso de un niño sordo. Existe un empobrecimiento de las situaciones en las que aprender el lenguaje: solo cuando alguien está enfrente y le mira (el niño oyente oye siempre aunque no le hablen). Solo se aprende por comunicación directa. Hay que aprovechar todas las oportunidades de comunicación (cuando el niño está atento o quiere algo), de audición (cualquier ruido que el niño perciba) o de expresión (cualquier sonido que el niño emita).
La comunicación debe ser siempre explícita, mirando al niño y que este nos vea. De ahí la importancia de estar en línea. Por otro lado, se les debe de integrar en el mundo de los sordos y de los oyentes (mixto).
Todo esto, así como el aprendizaje de las distintas modalidades de comunicación puede suponer un enorme esfuerzo para los padres ya que el 90% de los padres de niños sordos son oyentes.
Sea cual sea el nivel de audición de los niños, hay que estimularla lo más posible. Las características del habla del niño dependen de su audición. Si pronuncia mal es que no oye bien.
En el aprendizaje de la comunicación es importante lo cualitativo: que hable y entienda bien. Lo cuantitativo, el nº de palabras y expresiones irá creciendo con el tiempo.
El lenguaje oral es el lenguaje universal, por ello habrá que estimular su adquisición en la medida de lo posible (y es posible en la mayoría de los casos). El objetivo es conseguir que el niño sordo tenga la mayor autonomía posible.
Pero existen otros códigos que pueden permitir la comunicación y apoyar el desarrollo del lenguaje oral; signos, palabra complementada y gestos de apoyo.
La última gran ayuda es la escritura. El lenguaje escrito es fundamental para los sordos, más aún que para los oyentes. El niño debe de aprender a hablar y escribir bien. Puede empezar a hacerlo desde los 3 años.

Lenguas que usan los sordos

Existe una gran controversia sobre la lengua que debe utilizar un niño sordo: la lengua oral, la lengua de signos o ambas. Depende de cada niño así como de su grado de sordera. Todos los educadores son oralistas en objetivo, aunque no siempre sea posible conseguirlo. En el pasado, un oralismo estricto supuso una gran desventaja para todos aquellos niños que no podían adquirir la lengua oral. Por el contrario, el uso exclusivo de la lengua de signos hace que el niño vea efectivamente reducido el entorno en el que se desenvuelve. En la actualidad tiene gran auge el neo-oralismo que utiliza el lenguaje oral como prioritario pero no excluyente y usa ayudas aumentativas
  • Lengua oral. Es la lengua mayoritaria en la comunidad. En nuestro caso es el español. El oralismo estricto puede ser adecuado para sorderas moderadas. pero quizá no para las severas o profundas.
  • Lengua de Signos. Es una lengua distinta de la lengua oral. La lengua de signos española no es una traducción a los signos del español. Tiene su propia gramática y vocabulario. Es también distinta de otras lenguas de signos: hay una lengua de signos americana, otra española, otra catalana y todas son diferentes. Los niños sordos aprenden la lengua de signos sin esfuerzo, como lengua materna, del mismo modo que los oyentes aprenden el español y está especialmente diseñada para su uso visual-gestual. Una persona que maneje el castellano y la lengua de signos española es por tanto bilingue. Los padres oyentes de niños sordos aprenden la lengua de signos como una segunda lengua, con las dificultades que ello conlleva.
  • Lectura labial. Interpreta los fonemas por la forma de los labios. Pero no es posible leer todos los fonemas. Hay varios que tienen la misma forma en la boca (n y l, b y m…) y otros que no se ven (c, g, j). La lectura labial exige un esfuerzo muy grande y se reconoce unicamente lo que ya se conoce.
  • Palabra complementada. Consiste en la lectura labial apoyada en claves gestuales que ayudan a identificar sonidos no visibles en los labios. Se habla por lo tanto en español lo que es de gran ayuda a los padres y de gran proyección a los niños. Un niño sordo de 3 años puede repetir una palabra nueva que nunca ha conocido antes. Permite conocer la gramática del castellano (preposiciones, adverbios…). Sin embargo, no permite al niño saber como se pronuncia. La logopedia es esencial y los implantes ayudan mucho (la lengua de trapo dura más tiempo).
  • Español signado. Es una combinación de lenguaje oral que se acompaña con signos que significan palabras. Se habla en español. Es por tanto distinto de la lengua de signos. También lo es de la palabra complementada con la que se puede combinar.
El uso de la lengua oral con ayudas aumentativas como la palabra complementada o el español signado se llama comunicación bimodal. No se usan a la vez el español y la lengua de signos española ya que esto es bilingüismo (no se habla a la vez en español e inglés).
La escritura. Para conocer la escritura hay que conocer la lengua oral. Es una traducción fonema a letra. Abre a los niños un universo nuevo de comunicación. Además se retroalimenta y ayuda a comprender y mejorar el habla.
Un mundo complejo el de los sordos. Afortunadamente, el apoyo de la sociedad y las nuevas tecnologías abren un futuro esperanzador.

Artículo publicado originalmente en ALT1040

domingo, 15 de abril de 2012

Watson de IBM y Majel de Google: el presente de Star Trek


Watson de IBM y Majel de Google comparten admiración por la conocida saga Star Trek. Además, junto con Siri de Apple configuran un presente donde se ve claro el futuro próximo.

La computadora Watson fue de las innovaciones más importantes de 2011. Su fabulosa capacidad analítica, su manejo del lenguaje natural, su habilidad para moverse en la ambigüedad y sus posibilidades de aprendizaje hacen de ella una joya tecnológica. El investigador principal de Watson, David Ferrucci, ha pasado el año dando conferencias sobre el invento. Una pregunta repetida ha sido: ¿Se parece Watson a HAL 9000 de 2001 A Space Odyssey? Y su respuesta sistemática ha sido: “No, más bien se parece al ordenador de a bordo de los navíos de la saga Star Trek”. Obviamente Star Trek no es el modelo seguido para un desarrollo de millones de dólares, pero es una buena analogía para explicarlo.

Parece que Google tiene previsto sacar un asistente de voz que compita con Siri de Apple. Desde su lanzamiento, Siri ha despertado un gran interés ya que es una tecnología fabulosa pero a la vez cercana. De modo que Google contraataca. El nombre clave de su asistente de voz (que puede ser cambiado en el lanzamiento del producto) es Majel. ¿Adivinas quién es Majel? Es la voz de los ordenadores que llevan los navíos de la Federación en la saga de Star Trek. Majel Barrett se casó con el creador de la serie, Gene Roddenberry, protagonizó varios papeles, puso la voz al “Computer” y está considerada la Primera Dama de Star Trek. Y en el momento actual de desarrollo ¿cómo invocas a Majel, el asistente de voz? Muy sencillo, dices: “Computer”, como en Star Trek. Pero la simpatía va más allá.

Según Mike Cohen de Google:
En Star Trek, no pasan mucho tiempo escribiendo cosas en los teclados, simplemente hablan con sus ordenadores, y las ordenadores responden. Es una forma más natural de comunicarse, pero para lograrlo se requiere entrar en una amplia gama de problemas de difícil investigación .
Y Amit Singhal de Google:
Mi sueño siempre ha sido construir el ordenador de Star Trek, y en mi mundo ideal, yo sería capaz de decirle al ordenador ‘Hey, ¿cuál es el mejor momento para sembrar las semillas en la India, dado que monzón se ha adelantado de este año? “Y una vez que podamos responder a esa pregunta (en la actualidad no podemos), la gente buscará respuestas a preguntas aún más complejas. Todas estas son auténticas necesidades de información. Preguntas genuinas que si nosotros - Google - podemos contestar, los usuarios se volverán más sabios y estarán más satisfechos en su búsqueda del conocimiento “.
También de Google, Matias Duarte dice:
La voz va a ser una parte esencial de las interfaces de usuario. () …tratar de usar la voz como algo de acceso universal en todas las aplicaciones y no limitarse sólo a algunos trucos o algo que solo se utiliza cuando estás en el coche.

Quiero ordenadores que sean multimodales. En una serie de ciencia ficción como Star Trek, alguien se acerca a una pared y empieza a tocar cosas y hablar con el ordenador al mismo tiempo. Esa es la manera en la que creo que nuestras interfaces necesitan evolucionar.

El futuro próximo

El futuro próximo, casi ya el presente, va a estar dominado por las dos tecnologías descritas. Por el lado remoto superordenadores estilo Watson que hagan fabulosos cálculos y accedan a gigantescas bases de datos. Por el lado próximo, interfaces amigables tipo Siri o Majel que nos entiendan mucho más allá de las existentes ahora. Y las dos tecnologías conectadas por las comunicaciones. Nuestros dispositivos, sean teléfonos o cualquier otra cosa, serán las ventanas (¿Windows?) al conocimiento que reside en grandes bases de datos.

Artículo publicado originalmente en ALT1040

domingo, 8 de abril de 2012

Este artículo no ha sido escrito por una máquina


La aclaración del título parece pertinente porque los ordenadores ya están escribiendo artículos periodísticos. La comprensión del lenguaje está avanzando mucho. Lo novedoso es la generación de lenguaje. Dos empresas, Narrative Science y Automated Insights han empezado a escribir noticias cortas por ordenador. De momento son resúmenes deportivos de uno o dos párrafos. Pero quién sabe si en el futuro esta entrada podría ser escrita por una máquina.
WISCONSIN parece estar en el asiento del conductor camino de la victoria, ya que gana 51 a 10 después del tercer tiempo. Wisconsin aumentó su ventaja cuando Russell Wilson encontró a Jacob Pedersen y logró un touchdown de ocho yardas poniendo el marcador 44-3 …
Lo anterior es parte de una breve noticia que se escribió 60 segundos después de terminar el tercer tiempo de un partido de fútbol americano. El autor: un ordenador de Narrative Science.
El software recoge datos como por ejemplo estadísticas deportivas, informes financieros de empresas y construcción y venta de viviendas, y los convierte en artículos.
Los dueños de Narrative Science hacen hincapié en que su tecnología es ante todo una herramienta de bajo costo para ampliar y enriquecer la cobertura editorial allí donde el presupuesto es exiguo. Tienen hasta ahora 20 clientes. Uno de ellos comenta:
Estamos haciendo cosas que de otra manera no haríamos
En principio se está usando para resúmenes de partidos locales o empresas locales. Se publican 1 minuto después de que acabe el partido a un precio por el que nadie escribiría: menos de 10$ por un artículo de 500 palabras. Y el precio está disminuyendo.
Por un lado el software puede usar la minería de datos para establecer correlaciones que un humano no haría y en ese sentido dar mayor valor al artículo. El programa utiliza expresiones como “esfuerzo individual”, “trabajo en equipo”, “venir desde atrás”, “de ida y vuelta”, “temporada alta”, “jugador en racha”. Según el dato más relevante el programa elige el titular de la noticia, y con un marcador muy desequilibrado decide que un equipo “machacó” a otro en lugar de “ganó”.
Robbie Allen, fundador de Automated Insights, es un desarrollador de software que ha escrito una decena de libros. StatSheet contiene artículos publicados por ellos como el de la imagen.
Las preguntas del tipo ¿cómo puede un ordenador, hacer X? son las que yo he pasado mi carrera tratando de responder. Así es que me puse a crear un software que pudiera escribir. Me tomó más esfuerzo que escribir 10 libros juntos, pero después de crear un equipo de 12 personas, hemos sido capaces de utilizar nuestro software para generar más de 100.000 historias relacionadas con el deporte en un período de nueve meses.
Hemos automatizado el contenido dando significado a los números, a los datos. Los deportes son la primera categoría hemos abordado. Los deportes, por su naturaleza usan muchos datos. Por nuestras estimaciones internas, el 70% de todos los artículos relacionados con el deporte están analizando números de una forma u otra.
Aclara que su software es bueno manejando datos cuantitativos pero no cualitativos.
Ahora, (sus clientes) pueden concentrarse en comentarios más cualitativos, de valor añadido, en los que los seres humanos son inherentemente buenos. Las historias cuantitativas pueden -y probablemente deben- ser mayoritariamente automatizadas ya que los ordenadores lo hacen mejor.
Ahora nuestro software puede crear ocho párrafos, pero ¿es posible crear ocho capítulos llenos de contenidos? La respuesta es “sí”.
Nuestro software es bueno en el análisis cuantitativo utilizando datos estructurados.
La principal ventaja del software que escribe es para automatizar tipos repetitivos de contenido. Esto no se aplica a los libros.
Tenemos un robot periodista de bajo coste para ampliar la cobertura de las noticias y escribir artículos sin importancia. Eso hoy, mañana veremos.

Artículo publicado en ALT1040

lunes, 2 de abril de 2012

Fallo de Sistema, Radio3 de RTVE reemite Singularidad en el horizonte

Fallo de Sistema, el programa conducido por Santiago Bustamente, reemite el programa en el que me entrevistó llamado Singularidad en el horizonte.

Fue una estupenda oportunidad ser entrevistado para RTVE, Radio 3. En la entrevista hablamos de Singularidad, tecnología BCI, test de Turing, proyecto Blue Brain y otros asuntos.

Si te lo perdiste, la reemisión será este domingo día 8 de abril a las 16 horas en Radio 3.