Mostrando entradas con la etiqueta BCI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BCI. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2013

Billonario ruso busca la inmortalidad

Suena cómico, pero es cierto. Dmitry Itskov, un billonario ruso quiere que los billonarios de todo el mundo aporten fondos para lograr la inmortalidad.

La inmortalidad es un sueño tan antiguo como la misma humanidad. Muchas religiones lo han ofrecido de una u otra manera: síguenos y serás inmortal. Tu alma migrará a otro cuerpo o más sencillamente resucitarás una vez muerto, como postula la religión católica. Pero nadie había explicado cómo, más allá de la creencia y la fe. Ahora Itskov se lanza a ello.
Ha establecido un proyecto llamado la Iniciativa 2045. En su página explica cuales son los pasos y lo que podemos esperar. Más pintoresco aún es pedir la solidaridad del resto de billonarios del mundo: Billonarios del mundo, unios.
Los pasos son los siguientes. Avatar A, en el que una copia remota de un cuerpo humano es controlada por el cerebro via BCI. Avatar B: se trata de un avatar en el que se trasplantará el cerebro humano al final de su vida. Avatar C: un avatar con un cerebro artificial al que se trasplantará la personalidad humana al final de su vida. Avatar D: un holograma.
Claro que surgen algunas pequeñas dudas además de la falta completa de encaje con el estado actual de la ciencia. En el caso de la religión católica, la resurrección es en cuerpo y alma. Digamos que estamos muy pegados al cuerpo, somos nuestro cuerpo y la simple resurrección del alma era poco sugerente. De modo que debía ser completa. La religión no explicó con qué cuerpo resucitaríamos: ¿el inmediato anterior a la muerte? ¿el de una persona de 20 años? Itskov tampoco se preocupa mucho de los detalles. ¿Queremos que nuestra mente viva en un avatar sin cuerpo? ¿O que este sea un robot? ¿Un holograma?Detalles al parecer sin importancia, aunque a mí me preocuparían mucho.
No menos sorprendente es la forma de financiar la iniciativa: dirigirse a los billonarios del mundo. Esto resulta doblemente cómico por un sencillo hecho. Itskov tiene 31 años y el resto de los billonarios tiene una media de 60. Es decir, ninguno llegaría a tiempo pero sí el propio Itskov. Y hablando de hechos sorprendentes, ¿cómo puede Itskov ser billonario con 31 años? Recordemos que el muro del Berlín cayó hace 23 años, cuando él tenía 8.
La carta a los billonarios no tiene desperdicio. Dice Itskov:
Honorables empresarios y empresarias, miembros de la lista de de los más ricos de Forbes: la vida humana es única e invaluable. Es sólo cuando la dejamos cuando nos damos cuenta de lo mucho que hemos dejado sin hacer, de que no hemos tenido tiempo suficiente para hacer lo que realmente queríamos o para hacer frente a algo que hemos hecho mal. Todo lo que hemos querido y amado de repente, se convierte en inalcanzable.
Hoy tienes una oportunidad única para cambiar esta situación.
Enternecedor. Toda la vida trabajando para poder ser billonario y al final te mueres. Es profundamente injusto. Lástima que yo no sea billonario para acudir a su llamada. Pero me temo que Itskov morirá sin alcanzar la inmortalidad.

Artículo publicado originalmente en ALT1040

domingo, 16 de junio de 2013

Magnetismo para estimular el cerebro

El cerebro es un órgano eléctrico. Es por lo tanto susceptible de ser estimulado con microelectrodos. Pero también con magnetismo. Ahora, científicos están explorando la posibilidad de implantar diminutas bobinas magnéticas que puedan modificar la actividad cerebral.



El uso de microelectrodos es cada vez más extendido. El caso más notable es el del implante coclear. Un dispositivo que tiene varios componentes. Uno de ellos es un micrófono que registra el sonido. A través de unos cables se transmiten las señales generadas hasta el nervio auditivo. De esta forma el dispositivo se salta el oído y estimula directamente el nervio. El implante coclear ha resultado un enorme alivio para personas sordas de nacimiento. Doscientas mil personas en el mundo los usan.

La tecnología de implantación de electrodos también se usa en el cerebro. Es la llamada estimulación profunda del cerebro (DBS por sus siglas del inglés Deep Brain Stimulation). Se usa en el párkinson, en la depresión profunda e incluso en la epilepsia. La idea es producir una estimulación que restaura el ritmo normal de descarga neuronal en el cerebro.

El reverso de la estimulación eléctrica es el magnetismo. La estimulación trascraneal magnética (TMS) consiste en una bobina magnética que se aplica desde fuera del cerebro y produce un campo magnético que cambia el del cerebro y modifica su estado. La TMS se usa experimentalmente y está comenzando a usarse clínicamente. Aplicando un potente imán es posible que muevas tu mano sin desearlo.

Lo que ahora está en experimentación es el uso de pequeños imanes en lugar de electrodos o de grandes imanes. Tiene la ventaja de los electrodos en el sentido de que estimulan pequeñas partes del cerebro, no como la TMS que estimula grandes regiones. A su vez, su efecto varía con la orientación del imán.

En experimentos en la retina, la orientación del imán cambia las poblaciones de neuronas excitadas. Si el imán se sitúa paralelo a la retina, activa un grupo de células llamas bipolares. Si se posiciona perpendicular, activa otro grupo de células llamadas ganglionares.


Un nuevo avance en la estimulación del cerebro que puede permitir el alivio de múltiples enfermedades a las que hoy la medicación no da respuesta.

Artículo publicado originalmente en ALT1040

domingo, 7 de abril de 2013

El hombre biónico ¿supercapacitado?


El interfaz cerebro máquina o BCI (del inglés Brain Computer Interface) está ayudando a miles de personas discapacitadas. ¿Generará un nuevo mundo de supercapacitados?

Oscar Pistorius es un hombre discapacitado sudafricano. Sus dos piernas fueron amputadas por debajo de la rodilla. Para poder caminar se colocó unas prótesis. Con el tiempo observó que la mejora de las prótesis, llamadas Cheetah, guepardo, le permitía correr. Correr mucho. Tanto que corre más que la mayoría de humanos sanos y participó en los Juegos Olímpicos de Londres.


Prótesis

Las prótesis existen desde siempre. Una pata de palo. O un gancho en lugar de la mano. Más sofisticado es el uso de gafas. Las personas discapacitadas se han beneficiado de ellas durante siglos. En los últimos años su desarrollo es extraordinario. No solo en las discapacidades físicas. También en las neurológicas.

La guerra deja miles de muertos cada año. También amputados de piernas y brazos. Otros accidentes, entre los que predominan los de tráfico, generan miles de parapléjicos, personas con lesiones medulares que no pueden mover piernas o brazos. La necesidad humana y la oportunidad económica son gigantescas.
Decenas de centros de investigación trabajan para ayudar a estas personas. Cada semana aparecen en la prensa mundial artículos sorprendentes sobre innovaciones en este área.

La tecnología BCI puede ser de entrada o de salida. De entrada sucede cuando se ayuda a superar una determinada discapacidad sensorial como la sordera. De salida ocurre cuando se suple la deficiencia de un miembro como en una amputación o parálisis.

Una interfaz BCI consta de dos partes. Una de ellas es la propia interfaz que lee el lenguaje de las neuronas y lo interpreta. La otra parte es un mecanismo robótico que ejecuta una acción. Pongamos el caso de un miembro amputado sustituido por un brazo robótico. Las órdenes que el cerebro envía a un brazo sano son sumamente complejas y viajan a través de miles de neuronas. Un interfaz es capaz de captar tan solo unos pocos impulsos, en absoluto la riqueza de una orden cerebral. De modo que el brazo robótico es un sofisticado robot que responde a unos pocos impulsos y realiza la tarea de alargamiento, torsión de la muñeca, cierre de la mano y sensibilidad de los movimientos de forma semiautomática.

Brazos robóticos, piernas que sincronizan sus movimientos, sillas de ruedas movidas con la mente. Un sinfín de dispositivos para ayudar a los discapacitados. El científico Stephen Hawking es buena prueba de ello.

Implantes neurales

Pero no es solo un problema de movilidad. También las funciones cerebrales y sensoriales se ven afectadas. 200.000 personas usan implantes cocleares en todo el mundo. Personas sordas que hubieran visto reducida su capacidad mental y de comunicación severamente. Los implantes retinianos están comenzando a aparecer. Restaurar la visión es el sueño de muchos ciegos.

Un aspecto esencial para el éxito de los implantes cocleares y de retina es el momento de la lesión. Existen ventanas de maduración del sistema nervioso. Alguien sordo o ciego de nacimiento no formará adecuadamente su corteza auditiva o visual y se beneficiará poco del implante si este se realiza siendo el sujeto adulto. Muchos casos de sordera son congénitos y el implante ha de realizarse de forma precoz para que ayude en el desarrollo del cerebro. Por el contrario, muchos casos de ceguera ocurren cuando sujeto ya es adulto y ha formado correctamente las estructuras visuales de su cerebro.

Incluso las enfermedades mentales y psiquiátricas están empezando a usar electrodos implantados. La epilepsia, el párkinson o la depresión severa pueden verse beneficiadas por ellos.

Supercapacitados

El comité deportivo estuvo dudando si admitir la participación de Oscar Pistorius ya que las prótesis Cheetah le proporcionan una ventaja extra. Parece razonable. Similar al dopaje. En determinadas disciplinas es una tremenda lacra, pero competir sin doparse es una gran desventaja.

¿Hasta qué punto la tecnología BCI es razonable? ¿Es moral? Las personas discapacitadas son los primeros candidatos. Tienen poco que perder y mucho que ganar. ¿Y después? ¿Querrían como Oscar Pistorius ser supercapacitados? ¿Y las personas normales, tú o yo? ¿Por qué no correr más o vivir más o mejor o ser más feliz o ser más atractivo?

El asunto se complica más con los implantes neurales. Con el tiempo ayudarán a mejorar los rendimientos intelectuales, aumentaran la percepción en una suerte de realidad aumentada interna. Si eres el único que no los usas y eres el peor de la clase, ¿cambiarías de opinión? ¿Debería ser obligatorio declara un implante?

No desdeñemos el mundo de la ciencia ficción. Los cyborg están más cerca de lo que parece.

Artículo publicado en ALT1040

domingo, 1 de julio de 2012

La voz y la vida de Stephen Hawking

 Millones de personas en el mundo sufren problemas de parálisis, movilidad reducida, comunicación o amputaciones. Una de las más conocidas es el brillante físico Stephen Hawking. La tecnología de interfaz cerebro máquina BCI es una gran esperanza para todos ellos. El caso de Hawking ilustra bien hasta qué punto pueden superarse o aliviarse muchos de esos problemas.

Vida y enfermedad

Stephen Hawking acaba de cumplir 70 años. Es el físico actual más conocido. Ocupó la Cátedra Lucasiana de Matemáticas de la Universidad de Cambridge (la misma que Newton), es un eminente teórico y ha recibido múltiples distinciones, entre ellas el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989. Es además un gran divulgador científico con obras tan conocidas como Breve Historia del Tiempo (bello y paradójico título) que, contra todo pronóstico, se convirtió en un best seller. Una de las notables citas de Hawking:
Sólo somos una raza avanzada de monos en un planeta menor de una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales.
A la edad de 21 años le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica ELA y le anunciaron que no viviría mas de 3 años. La ELA es una enfermedad que afecta a las neuronas motoras que van degenerando progresivamente. Conlleva la pérdida de movilidad o parálisis y los músculos se atrofian. Los síntomas aparecen primero en brazos y piernas y se van extendiendo al resto de funciones motoras voluntarias. Con el tiempo aparecen problemas para hablar, tragar y respirar. La ELA no afecta a las neuronas sensitivas ni al entendimiento. También se mantiene el control de esfínteres, la función sexual y el movimiento de los ojos.
Me preguntan con frecuencia ¿Qué siente teniendo ELA? La respuesta es no mucho. Trato de llevar una vida tan normal como sea posible, y no pensar en mi estado o lamentar las cosas que me impide hacer, que no son demasiadas.
Saber que tenía una enfermedad incurable, que probablemente me mataría en unos pocos años, fue un shock. ¿Cómo podía haberme ocurrido a mí algo así? ¿Por qué se me había cortado la vida de ese modo? Sin embargo, mientras estaba en el hospital ví a un chico que conocía vagamente morir de leucemia en la cama de al lado. No era una visión muy agradable. Es evidente que había personas que estaban peor que yo. Por lo menos mi estado no me hacía sentir enfermo. Cada vez que me siento inclinado a tener lástima de mí mismo me acuerdo de ese chico.
Lejos de tirar la toalla, Hawking comienza a investigar y se casa.
Pero no morí. De hecho, aunque tenía una nube sobre mi futuro, descubrí para mi sorpresa, que estaba disfrutando de la vida en el presente más que en el pasado. Empecé a avanzar en mi investigación, y me comprometí con una chica llamada Jane Wilde, a quien acababa de conocer cuando diagnosticaron mi enfermedad.
En 1985 le practican una traqueotomía y pierde la capacidad de hablar. En 1986 empieza a usar el ordenador que se convierte en su voz. Posteriormente pierde la capacidad de mover la mano con la que controlaba el teclado y se ve obligado a usar su mejilla para controlar el ordenador. Más tarde no puede usar los músculos del cuello para mantener erguida la cabeza.
Antes de la operación, mi habla había sido cada vez más confusa, de modo que sólo unas pocas personas que me conocían bien, me entendían. Pero al menos me podía comunicar. Escribí artículos científicos dictando a una secretaria y di seminarios a través de un intérprete, que repetía mis palabras con mayor claridad. Sin embargo, la operación de traqueotomía eliminó por completo mi capacidad de hablar . Durante un tiempo, la única manera de comunicarme era especificar palabras letra a letra, elevando las cejas cuando alguien señalaba la letra correcta en una tarjeta de ortografía. Es muy difícil mantener una conversación así, y mucho menos escribir un artículo científico.
He sufrido una enfermedad de las neuronas motoras prácticamente toda mi vida adulta. Sin embargo, no me ha impedido tener una familia muy atractiva, y tener éxito en mi trabajo. Esto es gracias a la ayuda que he tenido de Jane, mis hijos, y un gran número de personas y organizaciones. He tenido la suerte de que mi enfermedad ha progresado más lentamente de lo normal. Pero eso demuestra que es necesario no perder la esperanza.
Tuve la suerte de haber elegido trabajar en física teórica, porque esa fue una de las pocas áreas en las que mi estado no sería un serio obstáculo.
Hawking no es un nerd y disfruta de la vida en cuantas facetas puede. Se divorció de su primera mujer, se casó con su ex-enfermera, se volvió a divorciar y es padre de tres hijos. A pesar de sus limitaciones de comunicación, Hawking es una estrella mediática a la que le gusta ser el centro de atención. Según su hija Lucy:
Él es un poco un empresario de corazón, y le encanta el gran espectáculo, los grandes escenarios, las luces brillantes, tanto si se trata de él en el propio escenario o si se trata de ver un espectáculo.
A la pregunta de ¿En qué piensa la mayor parte del día?, responde:
En las mujeres. Son un completo misterio.

El sistema de comunicación

Stephen Hawking como usuario se ha enfrentado a los mismos problemas que muchas empresas con sus desarrollos a medida: una buena solución al principio, bien adaptada al usuario que con el tiempo es difícil de mantener y actualizar y se va quedando anticuada. Cualquier usuario o empresa tiembla al pensar en cambiar el HW o la versión del sistema operativo. Más aún en el caso de Stephen Hawking que depende por completo del sistema para su comunicación con el mundo.
La solución para Hawking se creó en 1986 cuando el PC tenía solo unos pocos años de existencia. Inicialmente era un modelo de escritorio que con el tiempo pudo cambiar a un portátil enganchado a su silla de ruedas. La silla lleva unas baterías necesarias para aumentar la autonomía del propio portátil.
El sistema consta básicamente de 3 componentes.
  • Equalizer. En la pantalla aparecen letras y palabras que se van iluminado en secuencia. Cuando se ilumina la deseada, Hawking aprieta un botón con el dedo (y luego comienza a usar la mejilla). De este modo va componiendo letra a letra la frase deseada. El sistema tiene también un modo de texto predictivo para acelerar la creación de palabras. Una vez escrita la frase se puede mandar al sintetizador de voz o guardar en disco.
  • DECtalk DTC01. Es el sintetizador de voz. Lee el texto preparado.
  • TEX. Permite almacenar y formatear textos. También permite escribir ecuaciones matemáticas con palabras y traducirlas a símbolos.
Equalizer estaba escrito para MS-DOS y fue usado durante muchos años con Windows’98 hasta que Intel ayudó a migrarlo a XP.
DECtalk DTC01 sigue siendo el programa de síntesis de voz a pesar de que está descatalogado, sin mantenimiento y es obsoleto. Según la empresa NeoSpeech fue sustituido por VoiceText un software Text-to-Speech. Sin embargo, su asistente personal, Sam Blackburn, mantiene que el sintetizador es el mismo, que no puede ser actualizado debido a que Hawking perdería su reconocible voz e incluso dice que guarda en su oficina “la única copia que tenemos del hardware de sintetizador de voz de Stephen”. La empresa que lo creó quebró y ha estado intentando hacer ingeniería inversa. El asunto de la voz parece preocupar mucho a Hawking que dice “La voz de uno es muy importante” (a pesar de que sea sintetizada). Lo único que le disgustaba de su voz era que tenía acento americano.
Cuando Hawking fue incapaz de mover sus dedos y ya no podía manejar el sistema, hubo que diseñar otro artilugio. Se trata de un detector de infrarrojos montado sobre sus gafas que detecta el movimiento de su mejilla. Al moverla, la letra iluminada en la pantalla es seleccionada. Y hasta esta habilidad está perdiendo. Al principio generaba 15 palabras por minuto y en la actualidad mantiene un desesperante ritmo de 1 palabra por minuto. Genera todos sus discursos offline y el ritmo fluido de sus discursos se debe a que están pregrabados. En una charla TED llegó a tardar 7 minutos en responder a una pregunta.
Según Sam Blackburn:
Stephen tiene una actitud obstinada hacia este tipo de cosas. Él siente que tiene que demostrar que todavía puede usar el sistema existente. El resultado es que cuando hay un experto en comunicaciones en la sala – alguien tratando de vender una nueva tecnología – su velocidad con el sistema existente aumenta repentinamente.
Sam Blackburn se ha jubilado tras 5 años con Hawking. No debe de ser un trabajo sencillo. En diciembre de 2011 apareció en la web de Hawking un anuncio de empleo. Entre los requisitos estaban pasar más de 3 meses fuera de casa, mantener su silla de ruedas, mantener su sistema de comunicaciones, mantener sistemas tipo caja negra sin manual de instrucciones ni soporte técnico, trabajar bajo presión, hablar ante grandes audiencias o responder preguntas del público. Casi nada.

Publicado originalmente en ALT1040

lunes, 2 de abril de 2012

Fallo de Sistema, Radio3 de RTVE reemite Singularidad en el horizonte

Fallo de Sistema, el programa conducido por Santiago Bustamente, reemite el programa en el que me entrevistó llamado Singularidad en el horizonte.

Fue una estupenda oportunidad ser entrevistado para RTVE, Radio 3. En la entrevista hablamos de Singularidad, tecnología BCI, test de Turing, proyecto Blue Brain y otros asuntos.

Si te lo perdiste, la reemisión será este domingo día 8 de abril a las 16 horas en Radio 3.


domingo, 9 de octubre de 2011

Neuromarketing

El pasado 3 de Octubre se celebró en Madrid una demo-coloquio sobre neuromarketing presentada por Bit&Brain Technologies empresa de Zaragoza y Ángel Nuñez, profesor de Estrategia y Marketing en el IE Business School.
Realizar una demo es algo poco usual y valiente debido a la complejidad que suele conllevar y al efecto demo en el que todo lo que funcionaba en casa tiende a estropearse en la demo. La demo fue por el contrario un éxito demostrando todo lo que la neurotecnología puede hacer en favor del marketing.
El equipo de Bit&Brain Technologies es especialista en el uso y análisis de las señales obtenidas por electroencefalograma EEG. Su uso es muy diverso y, además del conocido uso clínico, puede aplicarse a múltiples campos como el propio neuromarketing, mejora de memoria, rehabilitación etc.
Las dos tecnologías más usadas en la imagen cerebral son EEG y fMRI. Cada una tiene sus ventajas e inconvenientes. La resonancia funcional magnética fMRI proporciona una resolución espacial grande del cerebro en 3D. Es decir, puede determinarse con claridad en que parte del cerebro se ha originado la señal. La resolución temporal es por el contrario muy baja, del orden de 1 segundo. Además requiere un equipo sumamente caro. El EEG tiene una resolución espacial muy baja: se colocan hasta 64 electrodos superficiales y es prácticamente imposible saber de donde viene la señal que medimos. Por el contrario, la resolución temporal es muy alta, del orden de la centésima de segundo. Es además muy barata, requiere unos cascos, es portable y pude realizarse a domicilio.
En el coloquio quedó de manifiesto que el neuromarketing requiere que la neurotecnología sea transparente al marketing y que ambos deben establecer un diálogo para determinar qué señales neurales resultan útiles para una campaña de marketing. Por otra parte nada distinto de la aplicación de la tecnología a cualquier otra área (el responsable de una cadena de supermercados quiere saber qué se vende más y no qué servidores, software o infraestructura está detrás).
El neuromarketing es un nuevo campo de gran futuro en el que aún se generan falsas expectativas, pero con trabajo y comunicación entre las partes dará grandes resultados.
Os dejo un vídeo sobre neuromarketing con la presentación incluida.


martes, 13 de septiembre de 2011

Demo-coloquio sobre neuromarketing.

El próximo 3 de octubre en Madrid se va a celebrar una demo-coloquio sobre neuromarketing a la que estás invitado.
BitBrain Technologies es una empresa spin-off de la Universidad de Zaragoza especializada en desarrollar aplicaciones de neurotecnología. Pioneros en el área de la neuroimagen y en sus aplicaciones prácticas están presentes en múltiples foros internacionales. Organizan una demo-coloquio el día 3 de Octubre en Madrid.
Adjunto los detalles.

El neuromarketing es la aplicación de las neurociencias al marketing y consiste en medir y decodificar la actividad cerebral que provoca un nuevo producto, campaña de publicidad, logo, etc.
Este tipo de información es especialmente interesante cuando se quiere captar reacciones no conscientes, máxime teniendo en cuenta que la mayoría de decisiones que toma el ser humano son subconscientes. Es por esto que, en los últimos años, cada vez son más las empresas que se sienten atraídas hacia estas nuevas herramientas.
Sin embargo, dada la complejidad de la neurotecnología, no resulta fácil evaluar el enfoque y la validez de un estudio de neuromarketing. El objetivo de esta demo-coloquio es identificar las claves para abordar de una manera eficiente un estudio de neuromarketing y conocer el rango de posibilidades que las neurociencias ofrecen en el terreno de la investigación de marketing, contando para ello con una demostración en vivo.
Como empresa especializada en desarrollar aplicaciones de neurotecnología, BitBrain Technologies (empresa spin-off de la Universidad de Zaragoza) te invita a compartir esta demo-coloquio con María López (CEO) y Javier Mínguez (CTO y director del grupo de investigación de la Universidad de Zaragoza en neurotecnología), investigadores con más de 15 años de experiencia en el campo de la neurotecnología, con publicaciones en los congresos más prestigiosos y colaboraciones con organismos de investigación de toda Europa. Además, contaremos con Ángel Nuñez, profesional con amplia experiencia en el ámbito del marketing, socio-director de Dia D Marketing de Impacto y profesor de Estrategia y Marketing en el IE Business School.
Por último, tras conocer las posibilidades que nos brinda la neurotecnología en el ámbito del marketing, se abrirá un debate para discutir sobre la utilidad que estas nuevas herramientas son capaces de proporcionar.
La asistencia a la demo-coloquio es gratuita pero el aforo es limitado. Por favor, formaliza tu inscripción aquí.
Día: 3 de octubre de 2011
Hora: 19.00 horas
Lugar: Sala Innovation del Hub Madrid

miércoles, 27 de julio de 2011

Entrevista en Radio 3 a Sinapsis. Fallo de sistema - Singularidad en el horizonte -


He sido entrevistado en el programa de Radio 3 Fallo de Sistema, en el capítulo llamado Singularidad en el horizonte.
Adjunto el podcast

      

Os recomiendo el programa entero. Tras la presentación inicial, mi  participación transcurre entre los minutos 07:10-17:10 y 35:10-43:10.
En el programa hablamos del Test de Turing, el proyecto Blue Brain, la tecnología BCI, el Conectoma, el reconocimiento de voz, la ciencia ficción y la Singularidad que da título al programa.
Además  de mi entrevista, Santiago Bustamente habla del videojuego Portal 2 y  por último, en la Nave Sónica de se hace "un recorrido por todas  aquellas películas en las que la máquina  termina rebelándose a guantazo  limpio contra sus creadores".

viernes, 22 de julio de 2011

Clonación presidencial en el Incal de Jodorowsky y Moebius

El genial dibujante Moebius y el guionista Jodorowsky crearon la saga del Incal en los 80s. Narra las aventuras del pobre detective John Difool en el futuro. En uno de los libros ocurre la novena clonación presidencial propiciada por los avances de la ciencia Tecnos.
Algo más allá de los temas tratados en este blog como la singularidad o la tecnología BCI (Interfaz Cerebro Máquina) este apunte de humor me sirve de enlace para desearos desde Sinapsis que tengáis unas felices vacaciones.

(Haz clic para agrandar la imagen)




domingo, 22 de mayo de 2011

Jardín de Blogs. Watson, prejubilación J. R. Millán, Top500, cableado, BCI, fumar, pinzón, Boby McFerrin, Paulov y comer

Parte de la serie sobre Watson, Brain Computer Interface (BCI) y diversos temas entre las entradas del blog tecnologíayciencia en el Jardín de Blogs.
IBM Watson. Su próximo médico puede ser un robot
La prejubilación implica declive mental
La silla de ruedas controlada con el cerebro de José del R. Millán
Lista de superordenadores Top500. Noviembre 2010
El cableado del cerebro: ¿una red o una pirámide?
El Pentágono quiere controlar remotamente la mente de los soldados
El casco BCI de Intel distingue entre 1000 palabras 
¿Qué beneficios tiene dejar de fumar?
Retratos de la mente. Reportaje fotográfico de Wired
Tus dedos saben cuando cometes un error en el teclado
Ray Kurzweil: ¿Por qué la victoria de Watson de IBM en Jeopardy importa?
Modelo predictivo del canto del pinzón.
Watson empata el primer encuentro con humanos en Jeopardy. Vídeos disponibles
Watson destroza a los humanos en el 2º día de Jeopardy. Vídeos disponibles
Watson gana el desafío final de Jeopardy. Vídeos disponibles
Watson en Jeopardy. Todas las preguntas y respuestas.
Retina artificial
Expectativas de Bobby McFerrin en TED
Filete con autógrafo de Pavlov
Comer mentalmente reduce el consumo real

domingo, 24 de abril de 2011

El cerebro como simulador (Brain as a simulator)

¿Es posible simular el cerebro? Se trata de una pregunta fundamental que, con el avance de la neurociencia y de la computación, nos formulamos en la actualidad. La consideración inversa, la del cerebro como un simulador puede orientar la respuesta.
Varias objeciones se argumentan para concluir que el cerebro no puede simularse. Una es un tema de tamaño y conocimiento. Necesitamos ordenadores mucho más grandes de los que tenemos para simular el cerebro. Es un asunto de tiempo. Necesitamos un conocimiento muy superior del cerebro y su funcionamiento. Es también un asunto de tiempo. De los dos problemas, el tamaño del ordenador y el conocimiento del  cerebro, estamos hoy mucho más lejos de resolver el segundo (el funcionamiento del cerebro) que el primero (el tamaño del ordenador).
Mientras esto ocurre, podemos plantearnos filosóficamente si es posible la simulación.
El Ajedrecista de Leonardo Torres Quevedo
El resultado de una simulación no es la cosa en sí, es solo una simulación. Si simulo en un ordenador la reacción física de la formación del agua a través de sus componentes, hidrógeno y oxígeno, no obtengo agua, de la misma forma que al principio no tenía hidrógeno ni oxígeno. Si simulo una piedra no obtengo una piedra. Si simulo un pájaro, no obtengo un pájaro. Si simulo un cerebro no obtengo un cerebro.
Pero ¿alguien quiere obtener un cerebro con sus neuronas y sus vasos sanguíneos, con su peso y su volumen? Evidentemente no. Lo que queremos es obtener el comportamiento del cerebro. Simular su comportamiento. Eso sí, con todas sus características, estados mentales y conciencia incluidas ya que de otra forma no estaríamos simulando un cerebro. Queremos también que interaccione con el mundo, algo que ya hemos conseguido en pequeña escala. En efecto, mediante los interfaces cerebro máquina BCI, podemos conectar una cámara tanto a un nervio óptico como a un ordenador y también podemos conectar un brazo robótico tanto a un nervio motor como a un ordenador. El interfaz es posible.
Quizá nos ayude pensar sobre qué hace un cerebro.
Por un lado realiza actos reflejos (en realidad son otras partes del sistema nervioso como la médula espinal). Tan solo 4 neuronas intervienen en el reflejo de extensión de la pierna. Interconectar dichas neuronas con elementos electromecánicos puede suponer un problema técnico pero no parece que tenga una trascendencia filosófica.
¿Qué otra cosa hace el cerebro? Simular. El cerebro es un simulador. De acuerdo con la filosofía clásica y con la evidencia científica, las ideas son representaciones del mundo exterior. Son simulaciones. Y las operaciones mentales como juzgar o planificar son simulaciones del comportamiento del mundo tanto exterior como de nuestro comportamiento. Simulamos la trayectoria del coche que nos puede atropellar y reaccionamos. El cerebro simula el mundo.
Sensorama: simulador de moto. 1962
No pensemos en un ordenador que simule el cerebro. Pensemos, al revés, un cerebro que simule un ordenador. ¿Es posible? Sin duda, sí. La persona que diseña ordenadores tiene un cerebro que simula su comportamiento. ¿Y si hablamos de un simulador de vuelo? Ambos, el cerebro y el programa son simuladores. El piloto es un simulador de vuelo. Su cerebro simula lo que ocurrirá si realiza una acción determinada y de forma análoga un programa de simulación lo hace.
En relación al nivel de detalle de la simulación, este debe de ser adecuado a nuestros propósitos. Un simulador de vuelo no simula los tornillos, sino los elementos relevantes como el perfil del ala. Del mismo modo, una simulación del cerebro no necesita simular los vasos sanguíneos, le basta con simular el comportamiento neuronal.
Ya en 1950 Turing estableció que el hecho de que tanto cerebro como ordenador usen electricidad no es relevante. En su época, coexistían ordenadores mecánicos y eléctricos equivalentes. "...puesto que todas las computadoras digitales son equivalentes en cierto sentido (a las mecánicas), observamos que el uso de la electricidad no puede tener importancia teórica.() Si realmente deseamos encontrar tales semejanzas, deberíamos buscar analogías matemáticas en el funcionamiento." Leornardo Torres Quevedo diseñó en 1912 El Ajedrecista, un autómata analógico que daba mate con rey torre, equivalente a los programas informáticos posteriores. En términos informáticos un simulador es también un equipo (en general más barato o más moderno) que puede simular el comportamiento de otro equipo, es decir, un ordenador que simula a otro.
De modo que tenemos dos simuladores: el cerebro y el ordenador. ¿Es posible trasladar la simulación del mundo que hace un cerebro de un sustrato al otro, de la biología al silicio? Conceptualmente sí. Técnicamente aún queda tiempo.

domingo, 6 de febrero de 2011

Chip implantado en la retina permite leer letras y palabras a ciegos

La tecnología BCI (interfaz cerebro máquina) avanza con rapidez. En este estudio, se implantó un chip en la retina de pacientes ciegos. Los resultados son esperanzadores y les han permitido leer letras y combinarlas en palabras así como reconocer formas y objetos.
La retinitis pigmentosa y la degeneración macular son enfermedades que afectan a los fotoreceptores de la retina y que afectan a 15 millones de personas en el mundo. El estudio se realizó con pacientes de retinitis pigmentosa y choroideraemia. Estos comenzaron a perder la vista entre los 6 y los 16 años pero habían tenido buena visión central (es decir, las áreas cerebrales de la visión estaban en buen estado). En el  momento del estudio hacía más de 5 años que no podían leer y aunque percibían algo de luz, no reconocían forma alguna. La operación sirve en principio para mejorar la visión de forma suficiente y que afecte a la vidad diaria.
El chip MPDA (del tamaño de este cuadrado ■) consiste en una retícula de 1500 (38x40) elementos independientes. Cada uno equivale a un pixel y consta de un fotodiodo, un amplificador y un electrodo. El chip se coloca en el interior de la retina y sustituye a los fotoreceptores naturales dañados. Cuando cada uno de los 1500 fotodiodos recibe luz, excita mediante su electrodo a las neuronas bipolares de la retina estableciendo el interfaz hombre-máquina. Las neuronas bipolares continúan la secuencia natural de estimulación nerviosa a través del resto de la retina, nervio óptico y cerebro.
Haz clic para agrandar
La corriente con la que cada electrodo excita a las´neuronas bipolares depende de la luminosidad que capte su fotodiodo..
El chip cubre u ángulo visual de 11º x 11º (1º es 288 µm de retina) La distancia entre dos electrodos del MPDA se corresponde a un ángulo visual de 15 minutos de arco.
EL chip dispone también de una retícula de 4 x 4 de estimulación directa para pruebas. Estos puntos no son dependientes de la luz sino que se estimulan directamente desde el exterior y sirven para calibrar el aparato.
Finalmente el chip está conectado a un cable que sale por detrás de la oreja y que sirve para la alimentación eléctrica y las pruebas.
Pruebas realizadas y resultados.
Las pruebas se realizaron en dos condiciones experimentales: con chip en Power ON y Power OFF. Comenzaron 7 días después de la operación.
Usando la retícula de prueba, todos los pacientes vieron con corrección puntos redondeados de color blancuzco. Reconocieron las formas presentadas como por ejemplo la forma de U.
Usando los fotodiodos del chip, la variación entre los pacientes fue alta. Uno de ellos realizó notables reconocimientos. No sólo reconoció formas, y barras en distintas orientaciones. Frente a una mesa, pudo reconocer una cuchara, un cuchillo, una copa, un plátano y una manzana. También pudo distinguir entre 16 letras (de un tamaño entre 5 y 8 cm). Pudo señalar un error en la escritura de su nombre MIIKKA (faltaban una I y una K).
La respuesta de contracción pupilar también funcionó correctamente.
Discusión.
Los implantes fuera de la retina obligan a realizar externamente todo el procesamiento óptico que esta realiza. Por el contrario este enfoque sólo reemplaza la parte dañada (los fotoreceptores) permitiendo que todo el resto del ojo trabaje normalmente (el ojo se mueve con normalidad proporcionando al cerebro una información consistente entre la dirección de la mirada y lo que ve, algo importante y que no ocurre con una cámara externa).
El problema del espacio. A pesar de que el campo visual 11º x 11º es pequeño, es suficiente para la orientación y la localización de objetos. Se estima que el campo visual necesario para leer es de 3º x 5º.
El problema del tiempo. Cuando se aplica un estímulo eléctrico continuo con la matriz de pruebas, la percepción se desvanece pasados 1-15 s. Aparentemente las neuronas de la retina sufren una inhibición prolongada. Para restaurar la visión es necesario mover los ojos o la cabeza.
Esto no ocurre con la matriz de fotodiodos ya que el paciente mueve los ojos con normalidad (microsacadas de hasta 50 min de arco entre 1 y 3 Hz) y la imagen se refresca constantemente.
Un hecho notable es que apenas requiere entrenamiento, más allá de una mejora oculomotora.
Conclusión.
El estudio demuestra que es posible la restauración parcial de la visión con una implantación de microelectrodos retinianos en pacientes que han sufrido una degeneración retiniana hasta un nivel que varía desde la localización y reconocimiento de objetos hasta la lectura.

miércoles, 12 de enero de 2011

La neurona de Marilyn Monroe

En todos nuestros cerebros hay neuronas que responden preferentemente a una imagen de Marilyn Monroe. En este experimento los investigadores registran esta neurona y demuestran como se puede controlar un ordenador con el pensamiento.

La epilepsia que no responde bien a fármacos, con frecuencia se opera. Para localizar el foco, qué grupo de neuronas está causando el mal, se introducen electrodos intracraneales y se registra la actividad de las neuronas. En este estudio, se implantaron electrodos en el cerebro de los pacientes, se cerró el orificio y se registró el comportamiento de las neuronas durante varios días antes de proceder a la operación de extirpar el foco epiléptico.
Se sabe que neuronas individuales responden a ciertas vistas: algunas responden a caras felices, otras a caras tristes, unas a casas y otras a personas. También hay algunas que responden a caras concretas.
Se preguntó a los pacientes quienes eran algunos de sus famosos favoritos. Después se les presentaron estos en la pantalla del ordenador y se registró la actividad de los electrodos implantados. En la primera parte del experimento se observa cómo la neurona de Marilyn Monroe se dispara repetidamente (cada bip sonoro corresponde a un potencial de acción) cuando se presenta su imagen. En la segunda parte, el sujeto piensa en Marilyn Monroe o Josh Brolin y, controlando el ordenador, consigue que este presente la imagen en la que piensa. Esto supone un avance más en la interfaz cerebro máquina BCI.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Jornada sobre el proyecto Cajal Blue Brain

El día 11 de Noviembre de 2010 se celebró la jornada "Circuitos corticales y cognición: el proyecto "Cajal Blue Brain"" en el aula Gregorio Marañón del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. La calidad de los ponentes, el marco en el que se celebró, el renombre del proyecto y el contenido de los temas tratados convirtieron la jornada en un acto de sumo interés.
El aula tiene el sabor de los tiempos en los que los estudiantes ocupaban los pasillos del piso superior para observar las operaciones realizadas por sus profesores. Entre otros, impartió allí sus clases Santiago Ramón y Cajal. La jornada fue intensa y daré solo un apunte aproximado de los temas tratados y recogidos por mi memoria.
Carlos Pelta de la UCM (Universidad Complutense de Madrid) fue el atento organizador que aunó esfuerzos y voluntades para que el acto pudiera desarrollarse y al que todo el mundo quedó agradecido.
Gonzalo León Serrano, Vicerrector de Investigación de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid), explicó los desafíos de una investigación de este tipo. Las universidades están acostumbradas a proyectos a corto plazo con escasa cooperación. El Proyecto Cajal Blue Brain cambia por completo el paradigma. Supone una enorme inversión de 25M€, el trabajo interdisciplinar de muchas especialidades distintas y la coordinación con otras instituciones, notablemente la EPLF (Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne). Explicó el Vicerrector cómo convenció al Ministerio, como uso similares argumentos para convencer a la UE y el particular mecanismo de financiación que ha permitido que el proyecto se lleve a cabo.
Manuel Martín-Loeches (UCM-ISCIII), autor del libro La mente del 'Homo Sapiens', planteó con acierto la investigación actual basándose en la idea de la importancia de las conexiones. La diferencia esencial entre el hombre y otras especies no está sola ni principalmente en el tamaño del cerebro sino en el mayor número de conexiones y en las áreas que estas enlazan. Dos son las líneas de investigación que se siguen: la microscópica cuyo mayor exponente es el proyecto "Blue Brain" y la macroscópica encabezada por el proyecto "Human Connectome"
Javier DeFelipe, uno de los investigadores españoles de más renombre internacional comenzó por exponer el legado de Cajal que da nombre de pila al proyecto "Cajal Blue Brain". Explicó el detalle de las espinas dendríticas, la dificultad de su observación con el microscopio, mostró con orgullo imágenes de su nuevo microscopio Zeiss (herramienta esencial que le sirve al igual que a Cajal para desarrollar su investigación) y nos enseñó la imagen de un cubo tridimensional perteneciente a una microcolumna neocortical con sus neuronas, axones, dendritas y sinapsis.
José María Peña nos contó qué hace un ingeniero informático en biomedicina. Explicó que las áreas de colaboración son 3: proporcionar equipamiento, analizar y modelizar los datos y realizar simulaciones. Detalló el funcionamiento del microscopio y el programa Espina desarrollado para interpretar sus datos (en esencia, el microscopio toma una fotografía y después corta la superficie, toma otra fotografía y corta... y va pasando estas fotos a programa que reconstruye una imagen 3D). Como anécdota recordó que el éxito de un proyecto interdisciplinar consiste en poder tomarte un café con el informático o el neurocientífico y comentar los temas en contraposición a edificios o ciudades separadas y conferencias mensuales que dificultan enormemente la compartición de ideas.
Después de un vino y visita a las instalaciones, Fernando Maestú (CTB y UCM) habló de su trabajo puntero en magnetoencefalografía. Aparte de otras muchas aplicaciones, en la actualidad trabajan en la detección precoz del Alzheimer. En resumen, las conexiones empeoran, el cerebro se esfuerza más para suplir el defecto y la magnetoencefalografía puede captarlo antes de que aparezcan los primeros síntomas cognitivos claros.
Tuvimos finalmente un sabroso debate en el que se plantearon nuevos senderos y que da una medida la buena salud que muestra el estudio computacional del cerebro.

martes, 28 de septiembre de 2010

La singularidad está cerca. Una película de Ray Kurzweil.

Ray Kurzweil escribió el libro "La singularidad está cerca. Cuando los humanos transciendan la biología." En 2010 saldrá una película sobre el libro.
La singularidad, se refiere a " La singularidad tecnológica ", propuesta por los científicos y los futuristas como Vernor Vinge y Ray Kurzweil.
"Tomando prestado el término de la física, la singularidad sugiere un horizonte más allá del cual no podemos ver. Describe el punto en el que alguna forma de inteligencia ayudada por la tecnología adquiere la capacidad de mejorar rápidamente llegando a ser tan poderosa que hoy no podemos predecir lo que podría hacer. En ese punto, sus posibilidades podrían superar incluso el poder de nuestra imaginación."
Se utiliza por analogía con la singularidad física en la que existe un punto en que las reglas de la física dejan de ser válidas, o con la singularidad matemática en la que una función en un punto deja de estar bien definida.
Existen diversos sitios sobre la singularidad, siendo recomendables The Singularity Summit 2010  y Blogging the Singularity

Las 6 épocas de la singularidad son:
  1. Época 1. Física y química. La información está en las estructuras atómicas
  2. Época 2. Biología. la información está en el ADN.
  3. Época 3. Cerebro. La información está en las redes neurales.
  4. Época 4. Tecnología. La información está en el Hardware y Software
  5. Época 5. Integración de la tecnología y la inteligencia humana.
  6. Época 6. El universo despierta.
"La singularidad nos permitirá trascender estas limitaciones de nuestros cuerpos y cerebros biológicos . Tendremos poder sobre nuestros destinos . Nuestra mortalidad estará en nuestras propias manos. Seremos capaces de vivir tanto tiempo como queramos (una declaración sutilmente diferente de decir vamos a vivir para siempre). Entenderemos completamente el pensamiento humano y ampliaremos su poder. A finales de este siglo, la parte no biológica de nuestra inteligencia será billones de veces más poderosa que la inteligencia humana simple."
Naturalmente todo este futurismo cargado de optimismo recibe no pocas críticas. Jaron Lanier tacha este horizonte de totalitarismo cibernético y maoísmo digital en su libro "You are not a gadget" (Usted no es un artefacto). Y Steven Pinker dice: "No existe la más mínima razón para creer que vaya a llegar una singularidad. El hecho de que puedas visualizar el futuro en tu imaginación no es una evidencia de que sea probable o incluso posible. Muchas de las fantasías futuristas de mi niñez no han llegado"

miércoles, 8 de septiembre de 2010

El cerebro habla. Científicos descifran palabras a partir de señales cerebrales

En un primer paso para permitir que personas paralizadas hablen con el pensamiento, investigadores de la Universidad de Utah tradujeron a palabras señales del cerebro usando dos rejillas de 16 microelectrodos implantados debajo del cráneo y encima del cerebro.
Microelectrodos convencionales con número. Nuevos microelectrodos al final de los cables verde y naranja. Es una representación dado que por su pequeño tamaño no se ven.

"Hemos sido capaces de descifrar palabras habladas utilizando sólo las señales del cerebro con un dispositivo que tiene perspectivas prometedoras para el uso a largo plazo en pacientes con parálisis completa que no pueden hablar", dice Bradley Greger, profesor auxiliar de bioingeniería.

Dado que el método debe mejorar mucho más e implica la colocación de electrodos en el cerebro, se espera que pasaran unos años antes de realizar ensayos clínicos en personas paralizadas que no pueden hablar debido al llamado síndrome "locked-in".

El Journal of Neural Engineering's en su edición de septiembre publica el estudio de Greger que muestra la viabilidad de traducir señales del cerebro en palabras habladas por ordenador.

El equipo de investigación de la Universidad de Utah, implantó redes de pequeños microelectrodos en centros del lenguaje en el cerebro de un voluntario con severos ataques epilépticos. El hombre ya tenía una craneotomía - retirada temporal parcial del cráneo - para que los médicos pudieran colocar electrodos convencionales, más grandes, para localizar el origen de sus ataques y detenerlos quirúrgicamente .

Usando los microelectrodos experimentales, los científicos registraron las señales del cerebro mientras el paciente leía repetidamente cada una de las 10 palabras que podrían ser útiles a una persona paralizada: sí, no, caliente, frío, hambre, sed, hola, adiós, más y menos.

Posteriormente, trataron de averiguar qué señales cerebrales representaba cada una de las 10 palabras. Cuando compararon dos señales cerebrales cualesquiera - como las que se generan cuando el hombre decía las palabras "sí" y "no" - fueron capaces de distinguir las señales para cada palabra entre el 76 por ciento y el 90 por ciento de las veces.

Cuando examinaron todos los patrones de las 10 señales a la vez, sólo fueron capaces de seleccionar la palabra correcta entre el 28 por ciento y el 48 por ciento de las veces - mejor que el azar (lo que habría sido del 10 por ciento), pero no lo suficientemente bueno para un dispositivo que traduzca los pensamientos de una persona paralizada en palabras habladas por un ordenador.

"Esta es una prueba de concepto", dice Greger, "Hemos demostrado que estas señales pueden indicar lo que la persona está diciendo muy por encima del azar. Pero tenemos que ser capaces de detectar más palabras con más precisión antes de que sea algo que a un paciente realmente le pueda resultar útil. "

Las personas que eventualmente podrían beneficiarse de un dispositivo inalámbrico que convierta los pensamientos en palabras habladas por ordenador incluyen a personas con parálisis por derrame cerebral, enfermedad de Lou Gehrig y trauma, dice Greger. Las personas que ahora están "atados" (locked-in) a menudo se comunican con cualquier movimiento que pueden hacer - un parpadeo o moviendo un poco la mano - para escoger difícilmente letras o palabras de una lista.


Microelectrodos no penetrantes leen las señales del habla del cerebro

lunes, 7 de junio de 2010

Curiosidades del cerebro, Neuroimagen y el Cerebro Masculino en el Jardín de blogs

Curiosidades del cerebro, Neuroimagen: EEG y Electrodos Intracraneales y El cerebro Masculino de Louann Brizendine son cuatro nuevas entradas en tecnologiayciencia del Jardín de Blogs.
Diez cosas sobre el cerebro que conviene saber es una relación de 10 hechos notables y curiosos de nuestro cerebro.
Sobre Neuroimagen aparecen las entradas II y III referidas al electroencefalograma EEG y a la implantación de electrodos intracraneales.
El cerebro masculino de Louann Brizendine habla de la reciente publicación del libro que causó polémica en el mundo anglosajón.

domingo, 23 de mayo de 2010

Universidad de Zaragoza. Interfaz Cerebro Máquina (BCI)

La Universidad de Zaragoza tiene un grupo líder mundial en tecnología de Interfaz Cerebro Máquina (BCI) a través de la medición del registro del Electroencefalograma (EEG).
EEG es una tecnología barata y no invasiva que recoge el registro eléctrico del cerebro. En la actualidad se realiza poniéndose un casco con electrodos, lo que puede realizarse sin mayor aparataje en cualquier lugar y situación. La resolución temporal es muy buena (<1ms). Tiene dos limitaciones: la señal eléctrica del cerebro es muy débil (entre 10-200 microvoltios) ya que ha de atravesar el cráneo y la piel, dos buenos aislantes. Además la resolución espacial es baja, dado que se usan hasta 25 electrodos por lo que cada uno registra miles de neuronas. Es por ello que el análisis matemático de las ondas cerebrales es vital, para poder extraer el máximo conocimiento de la información, algo en lo que dicho grupo es experto. También lo es en robótica.
Una de las señales que se pueden registrar es la llamada P300. Cuando ocurre un acontecimiento que esperamos, el cerebro emite una onda típica que el EEG puede registrar. Es la base de algunos de los trabajos del grupo que se centra en las siguientes áreas:
Silla de ruedas controlada por BCI:
Este prototipo es una silla de ruedas que el usuario dirige sólo con la actividad cerebral.
La silla consiste en
  • un ordenador portátil al que van unidos:
  • el casco de registro EEG
  • un láser que escanea la habitación y muestra en la pantalla del ordenador un mapa esquemático
  • el motor de la silla y su dirección
El láser presenta el esquema de la habitación. En la pantalla hay varios puntos que corresponden a varios lugares de la habitación. El usuario se concentra en el punto al que que quiere dirigirse. El ordenador va iluminando los distintos puntos. Cuando se ilumina el que el sujeto espera, su cerebro emite una onda P300 que se recoge en el EEG. El ordenador relaciona la onda con el punto deseado y da la orden a la silla para que se dirija allí. En este momento la silla se mueve de forma desatendida mediante un sistema de navegación autónomo que es capaz de sortear los obstáculos que aparecen por el camino. De este modo, el sujeto no necesita guiar permanentemente a la silla, sino que basta con dar el comando "vete allí". 
Robot de telepresencia por Internet contolado por BCI
Este prototipo está pensado para personas que no pueden salir de su entorno clínico y sólo con su actividad cerebral son capaces de controlar un robot en cualquier parte del mundo. Este robot actúa como el representante de la persona dado manda video, sonido y tiene una pantalla de comunicación. El usuario toma las decisiones concentrándose en la opción y puede mover el robot, explorar con la cámara el entorno y comunicarse muy básicamente (mostrar su estado de ánimo, etc). De este dispositivo hay un vídeo con el sistema de BCI en Japón y el Robot en la Universidad de Zaragoza.
Enseñando a una máquina a realizar una tarea con la mente mediante un BCI
El objetivo de este trabajo es enseñar a una máquina a realizar una tarea con la actividad cerebral. Para ello la persona observa la máquina a trabajar y cuando observa un error éste es detectado por el sistema de BCI directamente del cerebro de la persona y así corrige el comportamiento del mismo. La utilidad está en enseñar a una máquina a trabajar de forma personalizada (los errores no son los mismos para todos), por ejemplo en prótesis, etc.
Desarrollo de una prótesis de voz sintética para personas con discapacidad en el habla
Este prototipo está basado en colocar unos electrodos en la cara del usuario. La persona pronuncia como si estuviese hablando y entonces se mide el la actividad muscular (EMG), se procesa y se infiere lo que la persona quiere decir. Posteriormente, el sonido es reproducido por una PDA o cualquier sistema integrado. El primer prototipo detecta 30 clases de sílabas de los 6 grupos principales (labiales, palatales, etc …) y lo hace con un 70% de precisión. La utilidad de este dispositivo es para personas que no tienen cuerdas vocales (cáncer de laringe), parálisis, etc…
Monitorización de estados cognitivos por BCI
Este prototipo monitoriza al usuario cuando se realiza una tarea y, además de su EEG, mide otros parámetros de actividad fisiológica como la conductividad de la piel, respiración, ritmo cardíaco, etc. Estas señales se monitorizan y se extraen características para detectar los estados cognitivos. En particular, en este momento se detectan los estados de relajación, agotamiento y estrés mediante EEG y señales biológicas. La utilidad de este sistema es el de evaluar de forma objetiva los sistemas y para plantear mejoras. Es complementario a las evaluaciones psicológicas de ergonomía (ergonomía cognitiva).
Sistema de Tratamiento del Déficit de Atención con Tecnología BCI
Este prototipo se está realizando para tratar a niños con déficit de atención (ADD), los cuales presentan gran dificultad para regular los procesos de atención. El dispositivo se basa en medir e identificar en el EEG del niño los procesos relacionados con la atención y así enseñarle por aprendizaje condicionado (sonidos, música, etc) a regular esos procesos de atención.
Localización de la actividad intracraneal a partir de las señales del electroencefalograma (patente en curso)
Se ha desarrollado una nueva tecnología para estimar de EEG directamente las fuentes generadoras de actividad cerebral (problema inverso) y en tiempo real. Las aplicaciones son enormes dado que se puede conocer en tiempo real la parte del cerebro que está activa y así asociarlo con procesos cognitivos (parte del cerebro activo al realizar una tarea), estudio de patologías (detección de focos epilépticos en tiempo real), etc. Esta tecnología es de propósito general.
Proyecto ROBIN 
Se centra en el desarrollo de un brazo robótico que opera junto a un ser humano para ampliar sus capacidades o suministrar funciones motoras perdidas. El objetivo principal del proyecto es desarrollar un nuevo paradigma para el aprendizaje de robots utilizando señales cerebrales cognitivas recogidas por una interfaz cerebro-ordenador no invasiva, para permitir al sistema mejorar el rendimiento por la experiencia y adaptar su comportamiento al entorno y preferencias del usuario.