Mostrando entradas con la etiqueta Jardín de Blogs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jardín de Blogs. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2011

Jardín de Blogs. Watson, prejubilación J. R. Millán, Top500, cableado, BCI, fumar, pinzón, Boby McFerrin, Paulov y comer

Parte de la serie sobre Watson, Brain Computer Interface (BCI) y diversos temas entre las entradas del blog tecnologíayciencia en el Jardín de Blogs.
IBM Watson. Su próximo médico puede ser un robot
La prejubilación implica declive mental
La silla de ruedas controlada con el cerebro de José del R. Millán
Lista de superordenadores Top500. Noviembre 2010
El cableado del cerebro: ¿una red o una pirámide?
El Pentágono quiere controlar remotamente la mente de los soldados
El casco BCI de Intel distingue entre 1000 palabras 
¿Qué beneficios tiene dejar de fumar?
Retratos de la mente. Reportaje fotográfico de Wired
Tus dedos saben cuando cometes un error en el teclado
Ray Kurzweil: ¿Por qué la victoria de Watson de IBM en Jeopardy importa?
Modelo predictivo del canto del pinzón.
Watson empata el primer encuentro con humanos en Jeopardy. Vídeos disponibles
Watson destroza a los humanos en el 2º día de Jeopardy. Vídeos disponibles
Watson gana el desafío final de Jeopardy. Vídeos disponibles
Watson en Jeopardy. Todas las preguntas y respuestas.
Retina artificial
Expectativas de Bobby McFerrin en TED
Filete con autógrafo de Pavlov
Comer mentalmente reduce el consumo real

martes, 13 de julio de 2010

Neuroimagen: Conectoma; Banco de cerebros I y II; Procesamiento Secuencial y Paralelo: Ordenadores y Cerebro en el Jardín de Blogs

Neuroimagen: DTI y Conectoma; Banco de cerebros I y II; Procesamiento Secuencial y Paralelo: Ordenadores y Cerebro son cinco nuevas entradas en el Jardín de Blogs.

De la serie Neuroimagen, aparece la última entrada dedicada a la técnica DTI y que tiene su máxima expresión en el Conectoma.

Nuevos Bancos de Cerebros se están creando en España y en el mundo para estudiar cerebros enfermos y sanos.

Los modos de procesamiento secuencial y paralelo se implementan en los Ordenadores y también en el Cerebro.

miércoles, 23 de junio de 2010

Neuroimagen, Procesamiento secuencial y paralelo, Superordenadores Top500 y Las opiniones de los demás en el Jardín de Blogs

Neuroimagen: Resonancia Magnética y Resonancia Funcional Magnética, Procesamiento Secuencial y Paralelo: Tareas, Lista de superordenadores Top500 y La opinión de los demás son cinco nuevas entradas en tecnologiayciencia del Jardín de Blogs.

De la serie Neuroimagen aparecen las entradas IV y V: Resonancia Magnética MRI y Resonancia Funcional Magnética fMRI

Procesamiento Secuencial y Paralelo. Tareas. Las características de la tarea determinan si el procesamiento puede ser paralelo o debe ser secuencial. La influencia que esto tiene sobre el rendimiento es muy trascendental.

La lista de los superodenadores más grandes del mundo se actualiza cada 6 meses. Lista de superordenadores Top500. Junio 2010

Las opiniones de los demás activan el área de recompensa del cerebro recoge un estudio de fMRI

lunes, 7 de junio de 2010

Curiosidades del cerebro, Neuroimagen y el Cerebro Masculino en el Jardín de blogs

Curiosidades del cerebro, Neuroimagen: EEG y Electrodos Intracraneales y El cerebro Masculino de Louann Brizendine son cuatro nuevas entradas en tecnologiayciencia del Jardín de Blogs.
Diez cosas sobre el cerebro que conviene saber es una relación de 10 hechos notables y curiosos de nuestro cerebro.
Sobre Neuroimagen aparecen las entradas II y III referidas al electroencefalograma EEG y a la implantación de electrodos intracraneales.
El cerebro masculino de Louann Brizendine habla de la reciente publicación del libro que causó polémica en el mundo anglosajón.

viernes, 21 de mayo de 2010

Redes complejas, neuroimagen y realidad virtual en el Jardín de Blogs

Redes complejas, neuroimagen y realidad virtual son tres nuevas entradas en tecnologiayciencia del Jardín de Blogs.
Cerebro y matemática. Redes complejas. Habla de cómo sistemas tan distintos como el cerebro humano, el sistema nervioso del gusano C. elegans y los ordenadores comparten características de diseño.
Neuroimagen I es la primera entrada de una serie.
La Universidad Politécnica de Madrid UPM inaugura un centro de vanguardia de realidad virtual. Esta entrada habla de la "cueva" de realidad virtual y el superordenador "Magerit"

lunes, 10 de mayo de 2010

domingo, 9 de mayo de 2010

La conciencia. El problema fácil y el difícil

David Chalmers ha distinguido entre el problema fácil y el problema difícil de la conciencia.
La conciencia es el problema más complejo al que se enfrenta la ciencia y la filosofía. Es una vivencia subjetiva que no podemos dejar de sentir, que con dificultad somos capaces de describir y en absoluto sabemos cómo explicar.
Ser consciente de, darse cuenta de, es su acepción más básica. Tener algo en mente. Otras definiciones se remiten a la anterior. Así, ser consciente de uno mismo (metaconciencia) es darse cuenta de lo que es yo y de lo que es ajeno.
El problema fácil de la conciencia es muy complejo. Consiste en saber los correlatos neurales de la conciencia. Qué ocurre en nuestro cerebro para ser conscientes, qué áreas están involucradas, qué es imprescindible que ocurra y en qué secuencia.
El problema difícil consiste en que no somos capaces siquiera de imaginar cómo una actividad neuronal, física, es capaz de producir fenómenos subjetivos y aparentemente intangibles.
En lo que todo el mundo está de acuerdo es en que la conciencia y los estados mentales son una actividad cerebral. Aunque aquí surge de nuevo la controversia: ¿son los estados mentales producto de la actividad neural? o ¿son los estados mentales los que producen la actividad neural? ¿son la misma cosa o son dos cosas distintas? Me inclino a pensar que son la misma cosa, dos caras de la misma moneda, un símil que aunque no explica nada lo describe bien.
Volviendo a los problemas, cabe la esperanza de que el avance en el problema fácil a través de la neurociencia nos ayude a responder al filosófico problema difícil.