Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2015

Los formidables desafíos de la medicina digital

Hasta hace muy poco las recetas y las historias clínicas se escribían a mano. Pero la medicina está convirtiéndose al mundo digital a marcha acelerada.
Este artículo ha sido publicado previamente en la Red del Conocimiento de Computerworld.



La industria de la banca comenzó su automatización hace muchas décadas. Otras industrias como la distribución le siguieron rápido. Nadie imagina hoy una transacción bancaria que no sea informática o un producto que no deje rastro en su distribución y comercialización por el mundo. La medicina por el contrario ha permanecido en su mundo manual de expertos durante todos estos años.

La digitalización de la medicina, o mejor dicho, de la salud, presenta un mundo de desafíos y oportunidades como pocas otras industrias, en parte porque viene de más atrás y en parte porque la materia con la que trata, la vida, supone en sí un fascinante reto.

El mero ámbito de la gestión es una oportunidad de automatización. No debería diferir gran cosa de la informatización en otros sectores. El tratamiento de bases de datos con pacientes, tratamientos, recetas, camas hospitalarias, etc se asemeja al de productos o clientes.

Sin embargo, la introducción de algo básico como la flamante historia clínica electrónica encuentra muchas dificultades empezando por la reticencia de muchos profesionales, la, quizá, inhabilidad de los informáticos, la falta de visión de los gestores o la protesta de los pacientes que creen que el médico solo está atento al ordenador y ya no les mira cuando hablan. A cualquiera acostumbrado a trabajar en otros sectores se le hace increíble el uso de papel y lápiz para registrar el historial del paciente.

Pero la historia clínica electrónica junto con el resto de los registros sanitarios nos mete de lleno en el mundo de la modernidad y el Big Data. Cada día se generan miles de anotaciones en las historias clínicas, se recetan miles de medicamentos, se realizan miles de pruebas diagnósticas y se prescriben miles de tratamientos. Una avalancha de datos. Un auténtico Big Data.

¿Qué conclusiones extraemos de este formidable volumen de información? Apenas nada. ¿Alguien sabe cuántos nuevos casos de gripe se diagnosticaron en una determinada ciudad el lunes pasado? ¿Cuál es el resultado (basado en la evidencia) del uso de un determinado fármaco o un tratamiento? ¿Están disponibles los datos para la investigación?

El panorama parece lleno de oportunidades en el mundo del Big Data sanitario y la analítica de datos. Y los ejemplos son muy esclarecedores. Baste recordar el famoso estudio de la gripe de Google. Hace algunos años, el buscador revisó las consultas que hacen los usuarios. Descubrieron que existe una gran relación entre los usuarios que realizan búsquedas relacionadas con la gripe y las personas que tienen gripe. Las gráficas de la fiebre real y la de búsquedas de gripe coinciden con gran exactitud. Tanto es así que los datos del buscador podían usarse para conocer la situación real de la enfermedad (el servicio ya ha sido retirado).

En el mundo de la salud intervienen múltiples actores y la automatización debe dar respuesta a todos ellos. No es solo algo de médicos y enfermos sino que incluye también a empresas aseguradoras, industrias tecnológicas, gestores, administraciones y sector privado.

El atractivo para buena parte de estos actores se debe a intereses económicos. El gasto sanitario supone el 50% del gasto de las administraciones autonómicas. Un 80% del gasto sanitario es público y el 20% es privado. Es decir, la salud mueve mucho dinero.

Si bien es cierto que la automatización de la salud deja mucho que desear y el Big Data apenas ha comenzado, el equipamiento que se usa en el mundo sanitario es algo muy sofisticado. Desde aparatos de imagen diagnóstica hasta flamantes robots de operaciones, la tecnología es de primera línea. Un escáner de resonancia magnética combina física nuclear, matemática avanzada y conocimientos médicos. Y el precio de algunos de estos aparatos supera con creces el millón de euros.

Pero también el pequeño equipamiento tiene mucho que decir. El mundo de los wareables, pequeños dispositivos que llevamos encima o vestimos, no ha hecho sino nacer. Un simple reloj que mida las pulsaciones proporciona una gigantesca y valiosa información que nos dice si dormimos poco o mucho o qué pautas de vida son poco saludables. Y de nuevo nos llevan a la modernidad de Internet de las cosas y Big Data.

Wareables que enganchan con nuestros teléfonos en un nuevo mundo de apps. El mercado de aplicaciones de teléfono para salud no para de crecer y aunque hoy es limitado en su funcionalidad, será parte esencial de nuestras vidas.

Porque otro cambio esencial es el paso de la enfermedad a la salud.  Ya no nos basta con no caer enfermos o con recobrarnos de la enfermedad. Queremos llevar una vida saludable, dormir bien, comer de forma equilibrada y hacer un ejercicio adecuado. De acuerdo a las necesidades personales. Porque todos somos distintos.

Y porque todos somos distintos vamos hacia una medicina más personalizada en la que el diagnóstico y el tratamiento es distinto para cada uno. En este sentido, la aportación de la biotecnología y la genómica es una revolución de gigantesco alcance. Pronto secuenciar el genoma individual de cada uno de nosotros será rutinario.

Y ¿qué decir de la computación cognitiva? IBM Watson, el ordenador que ganó brillantemente en el concurso de televisión Jeopardy, ha entrado de lleno en el mundo de la medicina ya sea para aprobar o desaconsejar pruebas médicas, para enseñar a los estudiantes o para ser un consejero del médico en el diagnóstico y tratamiento de distintos tipos de cáncer.

El ámbito de la vida, el mundo médico, la salud y la biotecnología conforman el gran campo de trabajo de la computación en las próximas décadas. La medicina digital ya está aquí.

lunes, 23 de marzo de 2015

La ciencia del sabor

El gusto no es elegante. Pertenece más bien a los bajos instintos. La vista o el oído han sido profusamente estudiados y modelados por la ciencia y la tecnología. Recientemente el sentido del gusto ha empezado a atraer a la tecnología de los ordenadores.



Alimentarse es esencial para los seres vivos. Los animales estamos dotados del sentido del gusto de forma que nos acercamos a las sustancias que son buenas para nosotros y nos alejamos de las malas. Unas tiene buen sabor y las otras repugnan.
La vista es un sentido muy complejo y muy estudiado. Formular un modelo matemático y una simulación por ordenador de un sistema visual atrae a cualquier programador. Otros sentidos como la audición corren igual suerte. Pero el gusto y el olfato están olvidados por la ciencia. Aunque no por la industria.
El gusto y el olfato son sentidos químicos. Detectan sustancias químicas que se encuentran a nuestro alrededor o que nos llevamos a la boca. El gusto se percibe por las papilas gustativas que se encuentran en la boca. El olfato por neuronas olfatorias situadas en la nariz.
Tenemos papilas gustativas que detectan tan solo cuatro sabores: amargo, dulce, ácido y salado. Sin embargo distinguimos muchos más sabores. Aunque en realidad, más que sabores son olores. Al masticar y tragar, se desprenden múltiples olores que son detectados por el olfato. Resulta sin embargo que estos olores no se perciben en la nariz sino en la boca y no en forma de olor sino de sabor. Se cree que podemos distinguir miles de olores distintos. Un componente adicional es el tacto. La textura es esencial en los alimentos y así distinguimos algo duro o esponjoso o crujiente.
La expresión del gusto y el olfato en el cerebro es limitada. Otros sentidos tienen una representación mucho mayor en la corteza cerebral. Los sentidos químicos por el contrario se representan en zonas más profundas y antiguas del cerebro y están muy cercanos a los centros emocionales. Una característica del olfato es que es uno de los pocos lugares donde se crean neuronas toda la vida mientras que en el resto del sistema nervioso no se crean mas neuronas a partir de la primera infancia.
Este mundo antiguo y primitivo de los sabores y los olores es, además de vital, objeto de atención de la tecnología y la ciencia desde hace poco.
Sin olvidarnos de la industria. El negocio de los perfumes lleva siglos en marcha. La comida es esencial y resiste cualquier crisis. La producción, conservación, elaboración y distribución de los alimentos es un negocio que nunca acabará mientras existan humanos. Y en todos esos pasos se ha aplicado la ciencia. Quizá la elaboración sea el campo más reciente. Infinidad de productos precocinados están en las tiendas de alimentación. Hace unos años existían solo las sopas y poco más. Hoy hay decenas de nuevos productos.
La comida es fuente de noticias permanente. Por ejemplo en relación a la dieta. Comer bien, barato y sano está en el foco de muchas informaciones y noticias científicas. Hay incluso quien considera que no es necesario comer alimentos y ha fabricado un brebaje con lo necesario para subsistir. Pese a los enormes controles sanitarios, los fraudes alimentarios son constantes, como el de la carne de caballo.
¿Distinguimos los ingredientes de la la comida? ¿Somos unos excelentes gourmets? ¿Y el vino? Muchas personas se consideran expertas. Pero hay mucho de ficción y una auténtica cata a ciegas deja en evidencia a los mejores sumiller.
Pero si algo ha triunfado son las recetas por Internet. Cientos de páginas con miles de recetas pueblan la web y están entre las más visitadas. Además, muchas de ellas contienen vídeos con la forma de preparar la "receta de la abuela".
Hace algún tiempo IBM publicó sus 5 predicciones para los próximos 5 años. Esta vez estaban dedicadas a los sentidos. Respecto del gusto se decía:
Los ordenadores sabrán descomponer la química de los sabores y encontrar su conexión con la psicología del placer que nos lleva a consumirlos. Entonces podremos conseguir nuevas combinaciones hasta ahora inexploradas. Y más importante aún, conseguirán que la comida más saludable sea la más apetitosa mejorando los hábitos de alimentación del mundo. La comida es algo tan serio que los ordenadores van a tener que ocuparse de ella.
El caso es que la carrera ya ha empezado. James Briscione es un chef que trabaja codo con codo con un ordenador que le sugiere los mejores ingredientes para nuevos e innovadores platos. El objetivo no es almacenar el conocimiento existente, sino crear algo nuevo. La mezcla de sabores que maneja alcanza los millones de combinaciones. Desde luego muchas son detestables. El truco está en combinar la química y la psicología del sabor para averiguar qué combinación es placentera. Debe de ser un programa que aprende con los juicios de los comensales. Además debe de usar información no estructurada ya que hay que decirle cosas tan ambiguas como rico, amargo, soso o extraño referidas al sabor. Por lo pronto parte de 20.000 recetas para empezar. El sistema no solo no es perfecto sino que carece de elementos básicos como la forma de preparación, la presentación, la cocción...
Recientemente, Watson, el software que ganó el concurso de TV Jeopardy, se ha metido en la cocina en forma de un producto llamado Cheff Watson, una alianza de IBM y la empresa Bon Appétit
El gusto es química y ambos son ciencia. La tecnología ha llegado para innovar la cocina. Quizá pronto además del horno, la vitrocerámica, el frigorífico o la olla presión, tengamos una ayuda adicional en los fogones. Puede que la próxima gran cocinera sea una máquina.

lunes, 23 de febrero de 2015

Reserva cognitiva, hábitos mentales saludables y Alzheimer

La reserva cognitiva es la capacidad de minimizar el deterioro mental asociado a la edad en enfermedades como el Alzheimer. La reserva cognitiva se adquiere ejercitando el cerebro. Un componente esencial es tener hábitos mentales saludables.

El Alzheimer es la enfermedad del siglo XXI. Conforme aumenta la esperanza de vida aumenta el número de casos afectados por esta terrible demencia. No hay curación actualmente, aunque la investigación es constante. Ni siquiera sabemos si es una forma extrema de un deterioro normal o es una enfermedad distinta. En determinados casos aparece en torno a los 40 años, aunque lo normal es que se manifieste al final de la vida. Las consecuencias son devastadoras para la persona, para sus familiares y para la sociedad en la que vive. A falta de curación, los hábitos saludables y en especial la reserva cognitiva parecen ser la mejor prevención.
Llamamos reserva cognitiva a la diferencia entre el daño cerebral y su manifestación clínica. Podemos resumirla en una ecuación:
Demencia observable = daño cerebral - reserva cognitiva o
Daño cerebral = demencia observable + reserva cognitiva.
Es decir, en dos personas con el mismo daño cerebral, aquella con mayor reserva cognitiva tiene menos demencia observable, se encuentra mejor. Inversamente, en dos personas con la misma demencia observable, el daño cerebral es mayor cuanto mayor reserva cognitiva.
La reserva cognitiva protege del daño cerebral. Las personas a las que se les supone una mayor reserva cognitiva (mejor entrenamiento mental) manifiestan signos de demencia más tarde.
Pero la evaluación definitiva del daño cerebral en la enfermedad de Alzheimer es post mortem: el estudio del cerebro después de muerto.
En 2005 la revista Neurocase publicó un caso notable. Un jugador de ajedrez presentaba síntomas leves de Alzheimer. Poco después murió por otras razones. Tras examinar su cerebro, descubrieron que estaba mucho más dañado de lo que era de suponer. Su Alzheimer era muy avanzado, pero apenas se notaba. Como jugador de ajedrez, su reserva cognitiva era muy alta.
Un caso similar se ha descrito con pacientes bilingües. Los cerebros de los bilingües manifiestan mucho más daño cerebral del esperado por sus síntomas.
El número de casos crece y la reserva cognitiva se ha convertido en el santo grial de la lucha contra el deterioro mental asociado a la edad.
Hace años conocí a un cojo. Le habían amputado una pierna, pero con la otra hacía más cosas que muchos con dos, como jugar al tenis. La reserva cognitiva es algo parecido. Mueren muchas neuronas, pero las que quedan tienen muchas conexiones y suplen la falta de las muertas.
¿Cómo se consigue aumentar la reserva cognitiva?
Existe una abundante información sobre los hábitos corporales saludables o la higiene física. Una dieta equilibrada, ejercicio moderado, no fumar, no beber en exceso... Su eficacia está ampliamente demostrada. Los obesos viven menos, los fumadores viven menos, la vida sedentaria es perjudicial ... Hay pocas dudas sobre cómo tratar el cuerpo.
¿Existen hábitos saludables para la mente? Sí, los hábitos mentales saludables, la higiene mental es tan necesaria como la corporal.
La vida moderna está repleta de posibilidades para lograr una buena higiene mental, pero también está llena de riesgos.
En el equilibrio está el secreto. Comer grasa no es malo. Tomarla en exceso sí. Igual ocurre con los dulces o la comida basura. Tomar un día patatas fritas no conlleva riesgo. Hacerlo a diario es letal. El ejercicio es saludable, pero el deporte profesional tiene riesgos.
Lo mismo sucede con la vida mental. La televisión es positiva, en ocasiones maravillosa. Ver 3 horas diarias de televisión es muy desaconsejable. Los videojuegos estimulan la mente, pero jugar 20 horas semanales no ayuda mucho.
Las posibilidades que están a nuestro alcance son muy numerosas. Internet, practicar la lectura, jugar casi a cualquier cosa, hacer deporte, ver cine, conversar.
La vida social es un capítulo muy importante. Somos seres sociales. Encerrarnos en casa es limitar nuestra vida. Precisamente, uno de los problemas de los ancianos (y más acentuado en los hombres) es su limitada vida social. Salir, conversar, relacionarse es clave.
El ejercicio físico también aumenta la reserva cognitiva. Por ejemplo bailar.¿Bailar? Sí, requiere una enorme demanda de recursos cognitivos. Si no me crees, pruébalo: busca una coreografía de cualquier programa de televisión e intenta repetirla. Tienes que colocar el cuerpo en una posición muy precisa. Tienes que cambiar a la siguiente posición, tienes que hacerlo en el tiempo adecuado, es decir, manteniendo el ritmo. Y tienes que acordarte de toda la secuencia. Bailar es un excelente ejercicio mental.
Mención especial requiere una lacra social de nuestro tiempo: el paro, el desempleo. Estoy parado, me siento inútil, también me siento culpable (estoy desempleado porque no merezco el empleo), no busco trabajo porque he perdido la esperanza, me quedo en casa, veo la televisión, trasnocho, bebo, no me relaciono... Desde luego, estoy exponiendo un caso extremo, pero posible.
Estar desempleado es negativo, pero no debería ser incompatible con la felicidad. Unos hábitos saludables ayudan mucho. Aumenta tu autoestima. Ten un pensamiento positivo. Piensa en los problemas para resolverlos, no para atormentarte. De vez en cuando sal de la zona de confort. Plantéate retos a tu alcance, deja lo imposible para los que quieren salvar el mundo. Duerme bien. Come bien. Haz ejercicio. Valora lo que tienes. Aunque no te sirva para encontrar empleo, estudia algo solo porque te gusta. Cuida tus amistades. Sal de casa, relaciónate. Disfruta.
¿El dinero da la felicidad? Parece que en buena medida es así. Pero lo sorprendente es que lo contrario también parece cierto. La felicidad da el dinero. Las personas más felices tienen más oportunidades en la vida y a la larga ganan más dinero.
Los hábitos mentales saludables son imprescindibles. Si no tienes problemas. Si los tienes. Si eres joven. Si eres adulto. Si eres anciano.

lunes, 3 de marzo de 2014

Ningún nuevo medicamento psiquiátrico en 30 años

A pesar de los esfuerzos de investigación y de la inmensa importancia de la enfermedad mental, las compañías farmacéuticas han sido incapaces de sacar al mercado ni un solo nuevo medicamento en el área de salud mental en los últimos 30 años.

Las compañías farmacéuticas se mueven por el beneficio, como cualquier otra empresa. La enfermedad mental es desgraciadamente muy común. La lógica dice que las compañías deberían invertir y desarrollar moléculas que aliviaran este gigantesco problema. El caso es que, pese a los esfuerzos realizados, han sido incapaces de avanzar en este área. Todos los nuevos medicamentos son en realidad reformulaciones de unas pocas sustancias descubiertas hace muchos años. Esto tiene como consecuencia que estas empresas dejen de invertir en el área de la salud mental. No interesa.
Los principales medicamentos contra la enfermedad mental son los antidepresivos, los antipsicóticos y los ansiolíticos. Los descubrimientos fueron bastante casuales y se basaban en observaciones clínicas, no habían sido diseñados siguiendo la pauta: conozco el problema, desarrollo el medicamento, lo pruebo y lo comercializo. Estos medicamentos producían su efecto mediante un mecanismo desconocido que solo tiempo después se fue averiguando.
En la actualidad tales medicamentos no habrían sido descubiertos ya que no hay una base genética o molecular que diga cuál es el problema en una psicosis. Más aún, con la enfermedad mental los modelos animales no sirven. ¿Cómo sabemos que un ratón es esquizofrénico, autista, depresivo o ansioso? ¿Cómo sabemos que se ha curado?
Un buen modelo de descubrimiento de nuevas drogas es el cáncer. Conocemos la biología del cáncer, los genes involucrados y podemos diseñar moléculas que lo combatan. Podemos diseñar cepas de ratones con cáncer y realizar pruebas con ellos. Y todavía más importante: sabemos que no existe un solo cáncer. Distinguimos entre un cáncer de mama y uno de pulmón, los investigamos por separado y los tratamos de forma distinta. Por ello el cáncer concentra la inversión de las compañías farmacéuticas. Avanzamos contra él y la inversión es rentable.
Pero el cerebro es enormemente complejo. Cuando hablamos de esquizofrenia no sabemos muy bien a qué nos referimos. No es una enfermedad sino un conjunto muy heterogéneo de desórdenes difícilmente clasificables. Y naturalmente desconocemos los genes involucrados así como la bioquímica de la enfermedad. De este modo, ¿cómo vamos a progresar? Peor aún es la depresión. Desde un desorden completamente incapacitante a un pequeño síntoma que todos podemos padecer en algún momento. ¿Qué es la depresión?
La evolución del modelo farmacéutico contra la enfermedad mental ha fracasado. En el futuro la estrategia debe de cambiar. El estudio bioquímico de la enfermedad mental es imprescindible. También la catalogación de los distintos síndromes y enfermedades mentales. Solo así podremos disponer de nuevos medicamentos que alivien el sufrimiento que comporta la enfermedad mental.

lunes, 24 de febrero de 2014

NFL dona 30 millones de dólares para investigación de daños cerebrales

La National Football League NFL, la mayor asociación profesional de football americano, ha donado la impresionante cantidad de 30 millones de dólares a los Institutos Nacionales de Salud americanos NIH para la investigación de los daños cerebrales. Detrás de la donación parece encontrarse la necesidad de enfrentar un hecho constatado: el football americano es un deporte muy rudo que ocasiona múltiples daños cerebrales.

El football americano es, junto con el baseball y el basket el deporte estrella en EE.UU. Un deporte espectáculo que atrae a las masas y mueve una cantidad ingente de dinero. El campeonato termina con la espectacular Super Bowl, seguida por millones de personas.
Los Institutos Nacionales de Salud NIH son un conglomerado de instituciones dependientes del gobierno americano que constituyen uno de los pilares en el mundo para la investigación médica. Sus 27 centros y su política de becas hacen progresar la investigación médica americana y mundial.
El acuerdo comienza con el estudio de los daños cerebrales leves y pretende abarcar todo tipo de problemas que afectan al cerebro. En el ámbito de la colaboración se encuentra el estudio de las lesiones deportivas, pero también las causadas por la intervención en combates como es el caso de la guerra de Afghanistan e Irak. A su vez se extenderá a el estudio del Alzheimer, verdadera plaga mundial, y otros daños neurodegenerativos.
Sin embargo, en el trasfondo del acuerdo subyace la no reconocida culpa de la NFL de que su deporte es muy lesivo para el cerebro.
El boxeo ha quedado estigmatizado hace años por su brutalidad y el evidente impacto negativo en el cerebro. A nadie puede extrañar los múltiples casos de boxeadores sonados. Lo que no era tan claro es que el football americano también produjese terribles lesiones. Aunque basta ver un partido para darse cuenta de la enorme violencia de los choques lo que necesariamente debe de afectar al cerebro. La encefalopatía traumática crónica es una enfermedad degenerativa y progresiva que afecta a atletas y otras personas con un historial de traumas cerebrales.
De hecho, la pasada temporada se produjeron la friolera de 266 conmociones cerebrales y la temporada anterior 270.
3.400 ex-jugadores de football americano han presentado denuncias ante juzgados por los daños causados en la práctica de este deporte. La NFL siempre ha rechazado las demandas.
Que el football americano es peligroso para la salud cerebral es un hecho. La donación de la NFL pretende lavar su imagen además de mejorar la salud de los deportistas. La buena noticia es que todos nos podemos ver beneficiados con ello. No hay mal que por bien no venga.

domingo, 17 de marzo de 2013

IBM Watson irrumpe en la sanidad


  • Watson es la Inteligencia Artificial AI en su máxima expresión
  • Mejora el diagnóstico de cáncer desde el 50% humano al 90%
  • Reduce el coste sanitario
Watson, la máquina de IBM que deslumbró al mundo en 2011 ganando en el concurso de TV Jeopardy, se ha puesto a trabajar. IBM, la empresa sanitaria WellPoint y el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center han desarrollado unos servicios en la nube que prometen revolucionar la sanidad. Y esto es solo el principio.



La Inteligencia Artificial dormitaba en el mundo académico hasta que en 2011, IBM anunció que un ordenador, Watson, competiría en el concurso de televisión Jeopardy. Watson lo hizo de forma brillante ganando a los dos mejores concursantes de la historia del concurso. Para lograrlo, Watson incorporaba un conjunto de algoritmos que en esencia permitían:
  • Moverse en la ambigüedad (propio de los hombres pero no de las máquinas)
  • Aprender
  • Plantear hipótesis y buscar evidencias
Era obvio que IBM no había invertido una enorme suma para ganar en un concurso. Pronto acuñó el lema Putting Watson to work y formó el grupo Watson Solutions. La primera industria candidata fue la sanidad. El resultado lo hemos visto el 8 de febrero de 2013 con los primeros productos disponibles comercialmente.

El Memorial Sloan-Kettering Cancer Center es la mayor y más antigua institución privada del mundo dedicada al estudio del cáncer. Hasta la fecha, Watson ha digerido más de 600.000 evidencias médicas y dos millones de páginas de 42 revistas médicas. El estudio del cáncer se está haciendo muy complejo ya que cada vez es más personalizado e incluye las características genéticas del paciente. Es una cantidad de información que simplemente escapa la capacidad humana. Watson trabaja con las notas del médico, el resultado de las pruebas diagnósticas, el historial de miles de pacientes o la información en revistas científicas.

Por otro lado, WellPoint, el mayor seguro sanitario de EE.UU., ha trabajado a fondo para adaptar Watson al entorno sanitario. El entorno sanitario es muy complejo en EE.UU. con muchos participantes: el que paga, el que da la atención y el que la recibe. WellPoint trabaja con muchas instituciones además de sus propios recursos. Dos de las necesidades a cubrir son: abaratar los costes de la atención y acelerar el diagnóstico y tratamiento. En este sentido Watson es providencial ya que el médico puede tener un diagnóstico rápido del paciente y solicitar las pruebas adicionales pertinentes. Las pruebas son caras y es esencial realizar solo las que van a aportar información decisiva.
En los ensayos, Watson ha alcanzado un 90% de diagnósticos correctos de cáncer de pulmón en contraste con el 50% de los médicos humanos.
Los tres primeros productos comerciales basados en Watson ya están disponibles. Se trata del Interactive Care Insights para Oncología por parte del Memorial Sloan-Kettering. WellPoint está manejando el Care Guide y el Interactive Care Reviewer, ambos para la gestión inteligente de los pacientes.
WellPoint es un suministrador de servicios sanitarios y los médicos de otras instituciones pueden usar sus productos accediendo desde ordenadores y dipositivos portátiles ya que el servicio está en la nube.

Desde sus comienzos, los algoritmos de Watson han mejorado un 240%. El ordenador que ganó en Jeopardy tenía 90 servidores y 2.880 cores. Pero en el concurso Jeopardy todos los temas eran posibles. Ajustando el sistema al entorno sanitario ahora es posible ejecutar Watson en un solo servidor Power 750 que usa 4us de un rack estándar.

¿Watson en el smartphone?

En el concurso Jeopardy, Watson no reconocía la voz, pero sí lo hace en las nuevas implementaciones. Esto es debido al acuerdo de IBM con Nuance (que también trabaja con Apple para Siri).

La idea es implantar Watson en muchos sectores industriales como la banca o los centros de atención al cliente, los Call Center. Su tecnología se incorporará en otros muchos productos estándar. Y probablemente acabe llegando a nuestros dispositivos móviles que accederán a una nube en la que detrás estará una implementación de Watson.

El futuro de Watson comercial ya ha empezado y los anuncios se sucederán a lo largo del año. La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse entre nosotros.

Artículo publicado originalmente en ALT1040

domingo, 18 de noviembre de 2012

Terapia electroconvulsiva o electroshock en la actualidad


La terapia electroconvulsiva TEC o electroshock se usó por primera vez en 1938. Consiste en una descarga eléctrica en la cabeza que produce una convulsión. Es una técnica que tiene muy mala fama pese a lo cual más de un millón de personas la reciben cada año.

En la excelente película One Flew Over the Cuckoo’s Nest, de Milos Forman, Jack Nicholson encarna a un personaje que es recluido en un hospital psiquiátrico. Tras revolucionar el centro y amenazar la estabilidad de la institución, es sometido a electroshock y finalmente a lobotomía que acaba con su resistencia. La realidad difiere, sin embargo de la presentada en la película en varios aspectos. Si bien la lobotomía es una técnica brutal y uno de los mayores errores médicos que dejó de usarse hace tiempo, la TEC sigue utilizándose hoy en día.
La TEC se aplica, bajo condiciones muy rigurosas, en pacientes con depresión severa que no responden a tratamientos con medicación. Consiste en la aplicación de una descarga eléctrica en la cabeza de unos 40 segundos. Se aplica dos o tres veces por semana hasta un máximo de 12 sesiones. El paciente está bajo anestesia general de corta duración y se le administran miorrelajantes de modo que no se producen espasmos musculares. Después de despertar el paciente esta bajo observación y reposo relativo el resto del día.
La eficacia en el tratamiento de la depresión severa está demostrada y es efectiva en más de la mitad de los casos, aunque sus efectos suelen ser temporales.
Uno de los efectos secundarios más notorios es la amnesia. El paciente pierde los recuerdos hacia atrás, olvidando los acontecimientos previos a la TEC hasta un periodo de tiempo variable. Después los va recuperando desde atrás hacia adelante, hasta el momento de la administración de la TEC. Esto muestra que los recuerdos son débiles cuando se forman y que el paso del tiempo los va consolidando. Los ya consolidados no se ven afectados por la TEC.
No se sabe cómo funciona la TEC pero parece que reduce la actividad neuronal y específicamente la hiperactividad de la zona cerebral que está causando la depresión.
Se supone que la parte del cerebro responsable de los sentimientos depresivos influye de manera anormal sobre la región responsable de los pensamientos y la concentración. La TEC reduciría esta hiperconectividady el paciente estaría menos pendiente de sus sentimientos depresivos quedando más libre para ocuparse de otras sensaciones más positivas.
Los datos inducen a pensar que medicamentos más específicos pueden actuar sobre la zona causante de la depresión. También que técnicas más localizadas como la estimulación transcraneal magnética TMS pueden producir efectos similares sin afectar a todo el cerebro.
La terapia electroconvulsiva no es un plato de buen gusto, pero supone un alivio de los síntomas depresivos en casos graves con tendencias suicidas y vida muy limitada por la enfermedad. En espera de que surjan otras técnicas o medicamentos, hoy sigue en uso.
Artículo publicado originalmente en ALT1040

domingo, 9 de septiembre de 2012

El médico en el bolsillo, hacia una nueva medicina

Internet ha cambiado el mundo. La forma de relacionarnos, el modo de comprar, la forma en que operan muchos negocio y nuestro ocio. La práctica médica será distinta debido a las gigantescas bases de datos médicas y a las nuevas aplicaciones de los smartphones.



El futuro va a estar dominado por dos tecnologías emergentes: poderosos ordenadores remotos que analizan en segundos millones de datos provenientes de un sinfin de personas y sensores y amigables interfaces instalados en nuestros smartphones. Mientras, la medicina parece sumida en unas prácticas más propias del antiguo siglo. Pero todo indica que esta situación va a cambiar.

El problema

Piensa en lo que ocurre cuando visitas al doctor. Aguardas un buen rato en la sala de espera hasta que te recibe. Saca (si lo tiene) tu historial médico. Lee lo que antes él haya podido escribir. Revisa los resultados analíticos y pruebas de imagen (si las tiene). Te pregunta qué te pasa. Quizá te examine. Hace una presunción de tu enfermedad. Quizá te pida nuevas pruebas (y el ciclo se repite). Te prescribe tratamiento y te despide. Si no vuelves, asume que te has curado. La media en España es 10 minutos por paciente.
¿Qué problemas tiene este proceder?
  • Hay que ir físicamente al doctor. Esto tiene sentido para la exploración que es visual y auditiva. Pero ir al médico lleva tiempo y en muchos casos el paciente retrasa la decisión de acudir al médico.
  • El paciente sin formación medica decide cuando ir y cuando no ir al médico.
  • Es el paciente el que dice sus síntomas al médico.
  • Las pruebas se realizan cuando estás enfermo. No hay hay mediciones cuando estás sano.
  • Muchas de las pruebas pueden hacerse rutinariamente en casa con la ayuda de un equipo mínimo y un smartphone: tensión sanguínea, pulso…
  • El doctor pregunta cada vez por la historia de los síntomas y los resultados de las pruebas.
  • El desaprovechamiento de recursos humanos y materiales es ingente.
A esto hay que añadir la fragilidad de la memoria humana. Los médicos no pueden recordar todos los datos de los pacientes y puede que los apunten o puede que no. Ni siquiera el paciente puede hacerlo. Los médicos además no pueden recordar todo lo que han estudiado ni conocer las interrelaciones entre los tratamientos. Y menos aún cuando nos acercamos a la medicina personalizada. Es seguro incluso que el libro que lee esté ya obsoleto.

Historial médico electrónico

El primer paso para solucionar esto es el historial médico electrónico. Es cada vez más popular pero dista de estar implantado en todas las organizaciones sanitarias.
Los datos de todos los pacientes son almacenados centralizadamente de modo que el paciente y el médico puedan consultarlos en cualquier momento y en cualquier lugar. Este es el caso cuando una persona es atendida por otro médico o ingresa por primera vez en un nuevo hospital. Salvaguardando por supuesto la confidencialidad. No solo los datos puntuales de una prueba diagnóstica sino el registro completo de cuando se encuentra mal y también de cuando está bien. Y estos datos centralizados pueden ser usados para realizar reveladoras estadísticas que hoy son imposibles.

Doctor Watson

Watson es el ordenador de IBM que ganó en el concurso de televisión Jeopardy. WellPoint, la mayor aseguradora de salud de EE.UU. con 34 millones de afiliados, ha contratado los servicios de Watson. Las capacidades de Watson encajan perfectamente con el diagnóstico médico:
  • Maneja el lenguaje natural
  • Consulta millones de documentos de texto no estructurado, imágenes, audio y vídeo en segundos
  • Formula hipótesis que traduce en un ranking de respuestas
  • Asigna un nivel de confianza a cada respuesta
  • Presenta evidencias para cada respuesta
  • Aprende y está al día
Además del diagnóstico, sistemas de este tipo sirven para realizar gigantescos análisis de datos. Partiendo de millones de historias médicas electrónicas pueden extraer datos y convertir la información en conocimiento descubriendo patrones desconocidos.
Uno de los problemas que presenta trabajar con humanos es la ambigüedad: “no me encuentro muy bien” “no sé que me pasa”. También es un problema la calidad de los datos como saben muchas empresas que tienen en sus ficheros registros duplicados y en general datos de baja calidad. Pero una característica de Watson es que se mueve en la ambigüedad, no busca la respuesta sino una buena respuesta.
A lo anterior hay que añadir la capacidad de realizar una medicina personalizada basada en los datos del genoma y el proteoma del paciente, lo que difícilmente puede hacerse sin la ayuda de un ordenador. Esto no está tan lejos ya que una empresa ha anunciado que puede secuenciar el genoma de un individuo por tan solo 1000 dólares.

El doctor en el bolsillo

Probablemente no será necesario acudir a una consulta para realizar la mayoría de las pruebas diagnósticas más comunes. Los signos vitales podrán registrarse con ayuda de aparatos caseros conectados a smartphones sin necesidad de ser médico o enfermero ni pasar por la Universidad. La tienda de aplicaciones de iPhone dispone de medio centenar de aplicaciones que irá creciendo. Algunas son simples juguetes pero otras son muy serias. Una de ellas puede detectar cáncer de piel usando la cámara del iPhone. Ya disponemos de medidores de tensión caseros y estos periféricos aumentarán y se conectarán a los smartphones para medir el pulso, la respiración, y algunos análisis de sangre, orina o saliva. Según IDC el 14% de la población americana usa sus smartphones para ayuda médica y 200 millones de aplicaciones médicas han sido descargadas.
Estos gadgets médicos se conectarán con las grandes bases de datos para recibir asesoramiento personalizado para nuestra salud. El consorcio de salud Kaiser Permanente tiene ya 10 millones de registros médicos con detalles de 30 millones de visitas virtuales.
Quizá se trate de una pulsera que mida mis ritmos de sueño vigilia, mi actividad deportiva, mi adicción al tabaco o mis niveles hormonales. Puede que mida las sustancias alergénicas en el aire y las cruce con mi genoma para avisarme del riesgo. Quizá no sirva solo para detectar problemas médicos sino para orientar mejor una vida normal. Puede medir mi sudoración y decirme si me pongo nervioso delante de una chica o mi jefe, o si balbuceo o mi voz es firme. Y el catálogo es inacabable.
¿Y cómo será el caso de las poblaciones subdesarrolladas con un médico por más de cada 100.000 habitantes que se encuentra a 50 km?
Internet está cambiando nuestras vidas y pronto va a cambiar el mundo de la medicina.

Artículo publicado originalmente en ALT1040

domingo, 8 de julio de 2012

El olvido se adentra en la mente de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez no volverá a escribir. Su hermano Jaime ha confirmado que padece demencia senil. A la edad de 85 años el autor del inigualable Cien años de soledad se encuentra físicamente bien aunque padece conflictos de memoria.



Pocas novelas me han causado una impresión tan honda como Cien años de soledad. Salía del colegio ansioso por llegar a casa, retomar su lectura y sumergirme en el fascinante mundo de Macondo. Recuerdo pocos detalles pero mantengo vívida en la memoria la atmósfera mágica y la narración vigorosa de la saga de los Buendía. Historias mágicas hay muchas, más en la narrativa actual llena de duendes, trolls zombies y vampiros, pero el realismo mágico de la novela es sumamente original. Niños que nacen con cola de cerdo mezclados en un universo realista, crudo incluso, en el que el único que cuida al patriarca José Arcadio Buendía es su antiguo rival, Prudencio Aguilar al que había matado en una pelea de gallos y que se le aparece dos veces al día para conversar con él y cuidarlo.
Otras obras suyas me causaron no menos placer. El amor en los tiempos del cólera, Relato de un naufrago, sus memorias Vivir para contarla, o la inquietante Crónica de una muerte anunciada, una novela de intriga que paradójicamente comienza con el desenlace:
El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros.
El mundo entero se rindió a sus pies y sus novelas obtuvieron un éxito continuo. Cien años de soledad se tradujo a 35 idiomas y ha vendido más de 30 millones de ejemplares. Tuvo que enviar el manuscrito al editor en Buenos Aires en dos partes ya que no tenía dinero para un único envío. Gabo recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. Es uno de los mejores escritores latinoamericanos, pero no solo eso, es también uno de los mejores en castellano y de la literatura universal.
García Márquez había vivido la demencia en casa, ya que su madre y su hermano murieron aquejados de Alzheimer. Algo de ello, premonitorio, rondaba su cabeza cuando narró como los habitantes de Macondo sufrían la enfermedad del insomnio que degeneraba en olvido
Pero la india les explicó que lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación más crítica: el olvido. Quería decir que cuando el enfermo se acostumbraba a su estado de vigilia, empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por último la identidad de las personas y aun la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie de idiotez sin pasado.
García Márquez se encuentra físicamente bien aunque ya no está en condiciones de escribir. Según su hermano, “conserva el humor, la alegría y el entusiasmo que siempre ha tenido”.
En la familia todos sufrimos de demencia senil y él ya tiene los estragos que se le adelantaron debido al cáncer que le puso en una situación casi de muerte. La quimioterapia le salvó la vida, pero también acabó con muchas neuronas, muchas defensas y células y se le aceleró el proceso.
El Alzheimer y las demencias seniles en general son la gran epidemia de nuestros tiempos. Allí donde la esperanza de vida crece, aparecen sus efectos devastadores. Se supone que una vida intelectual activa preserva el cerebro del deterioro en lo que se llama reserva cognitiva, pero a los 85 años, ni siquiera uno de los genios de nuestra época puede sustraerse por completo a su acción.
…las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.
Gracias eternas, Gabo. La vida es más hermosa gracias a ti.

Artículo publicado originalmente en ALT1040

domingo, 3 de junio de 2012

El caso de los drogadictos que ayudó a comprender el Parkinson


En ocasiones la ciencia avanza movida por la casualidad. Los casos de Barry Kidston y el de otros siete heroinómanos conocido como el de los adictos paralizados (The Case of the Frozen Addicts) ayudaron al descubrimiento del MPTP, una sustancia que ha permitido grandes avances en la lucha contra la enfermedad de Parkinson.

Barry Kidston, químico de 23 años, era adicto a las drogas. Usando sus conocimientos, sintetizó MPPP, un opiáceo similar a la heroína. En 1976, después de varios meses de administración intravenosa, en una urgencia, elaboró de nuevo el compuesto, pero acortó el método y algo salió mal. Tras varios días de consumo, ingresó en urgencias. Manifestaba mutismo, rigidez severa, debilidad, temblores, cara inexpresiva y sensibilidad alterada.

El equipo médico observó que los síntomas eran equivalentes a los que se producen en la enfermedad de Parkinson y le administró L-Dopa, medicación habitual en el Parkinson. Kidston mejoró parcialmente. Con el tiempo desarrolló tolerancia a la L-Dopa, manifestaba lentitud de pensamiento, se deprimió y siguió consumiendo drogas. 18 meses después murió víctima de una sobredosis de cocaína. La autopsia reveló una destrucción masiva de las neuronas de la sustancia nigra que usan la dopamina como neurotransmisor. El análisis de los restos de la dosis defectuosa revelaron la existencia de MPPP (el opiaceo deseado) junto con otras sustancias sin determinar claramente. Una inyección de la dosis en ratas produjo una parálisis parcial pero el equipo no fue capaz de reproducir los resultados completos (posteriormente se demostró que las ratas son resistentes al compuesto tóxico). Se publicó un estudio y el caso se olvidó.

En 1817 el británico James Parkinson, publicó el famoso ensayo “La parálisis temblorosa” (The Shaking Palsy) en el que describía la vida de seis pacientes con agitación constante, rigidez y lentitud de movimientos. Más tarde, el neurólogo francés Charcot la denominó como Enfermedad de Parkinson. Afecta al 1% de la población mundial con mayor prevalencia en las personas mayores. El movimiento es el resultado de un sistema muy complejo de excitaciones e inhibiciones en el que interviene el cortex motor y otras estructuras subcorticales como los ganglios basales. Una de ellas, la sustancia nigra maneja un neurotransmisor llamado dopamina. La destrucción de neuronas de la sustancia nigra provoca Parkinson.

Una medicación habitual es la L-Dopa, un precursor de la dopamina que ayuda a que aumente la concentración de esta en el cerebro. Desafortunadamente, la L-Dopa tiene muchos efectos secundarios como exceso de movimientos, grades tics y alucinaciones. La enfermedad de Pakinson es exclusivamente humana y la posibilidad de contar con modelos animales de experimentación resultó un gran avance.

El caso de los adictos paralizados

En 1982 un joven ingresó en un hospital de California en estado de parálisis. Poco después lo hizo su novia y en distintos hospitales otros tres jóvenes. Eran incapaces de hablar, pero uno de ellos podía mover la mano. El equipo liderado por William Langston le dio un papel y un lápiz y el joven escribió “heroína”. Langston habló por TV alertando de una partida tóxica de heroína y dos nuevos casos aparecieron así como el vendedor de la droga que manifestó que era sintética. Investigaron la droga y resultó no ser heroína sino MPPP. Pero el MPPP no es tóxico de modo que no era el responsable del desastre. Alguien en el equipo recordó el caso de Barry Kidston y cotejaron ambas drogas. El análisis reveló una sustancia nueva MPTP, un subproducto indeseado de la síntesis de MPPP.

El descubrimiento del MPTP ha supuesto un enorme avance en la lucha contra el Parkinson. De un lado demuestra que no es obligatoriamente hereditario sino que puede ser producido por agentes externos. Administrado en primates ha revelado que destruye la sustancia nigra como reveló la autopsia de Barry Kidston y ha resultado ser un excelente modelo animal para la investigación de fármacos contra la enfermedad. Langston escribió el libro The Case of the Frozen Addict y ha dedicado su vida al estudio del Parkinson.
 Publicado originalmente en ALT1040

jueves, 23 de febrero de 2012

El proyecto Alzheimer 3π aportará el primer análisis global de la enfermedad

Un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), aportará el primer análisis global sobre el Alzheimer. El proyecto, denominado Alzheimer 3π, tiene como principal objetivo la creación de mapas microscópicos del cerebro completo de personas afectadas por la enfermedad.

Para buscar nuevas formas de abordar esta demencia, que en España afecta a unas 650.000 personas, los científicos elaborarán mapas que integrarán información detallada sobre los aspectos clínicos, genéticos, moleculares, funcionales y patológicos. Las conclusiones del trabajo servirán para realizar estudios transversales, simular y recrear modelos de la enfermedad para abordar posibles tratamientos.

Los científicos han detallado hoy jueves, 23 de febrero, algunos de los aspectos fundamentales del proyecto a S.M. la Reina Doña Sofía, que ha recorrido las instalaciones del Campus de Excelencia Internacional de Montegancedo de la UPM, donde se llevan a cabo los aspectos fundamentales del Proyecto Alzheimer 3π. Su visita se enmarca en el convenio de colaboración firmado el pasado 20 de octubr e entre la Fundación Reina Sofía, el CSIC, la UPM y la Asociación Nacional del Alzheimer (AFAL contigo) con el objetivo de impulsar la investigación en enfermedades neurodegenerativas, con especial aplicación a esta demencia. Doña Sofía estuvo acompañada por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, el rector de la UPM, Javier Uceda, y el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo.

También han asistido la consejera de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar; la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela; el presidente de la Fundación Reina Sofía, Arturo Coello; y la presidenta de AFALcontigo, Blanca Clavijo, entre otras autoridades.

“El primer paso es el desarrollo de herramientas computacionales para crear un banco de datos con información clínica, epidemiológica, funcional y de neuroimagen, por medio de sistemas de información integrados”, ha detallado el investigador del CSIC y director del proyecto Alzheimer 3π, Javier de Felipe.

Según De Felipe, que trabaja en el Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales del Centro de Tecnología Biomédica (UPM) y en el Instituto Cajal (CSIC), el diseño de nuevos métodos y tecnologías para el desarrollo de un software específico que permita gestionar, consultar y navegar “de una forma interactiva y amigable este vademécum digital y la información multimodal integrada” es otro de los pasos del proyecto.

Despliegue tecnológico

Alzheimer 3π cuenta con la estructura y los recursos humanos y técnicos del Blue Brain Project (Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, Suiza), denominado en España proyecto Cajal Blue Brain, cuyo fin es realizar ingeniería inversa del cerebro para conocer su funcionamiento y analizar cómo se altera ante diversas enfermedades. El Centro de Tecnología Biomédica, el Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid y el Centro de Domótica Integral de la UPM, y el Instituto Cajal del CSIC acogen la mayor parte de las instalaciones donde se lleva a cabo el proyecto.

Entre los recursos tecnológicos que se emplearán en Alzheimer 3π, destaca la “Cueva de realidad virtual de cinco caras”, desarrollada por la UPM y T-Systems, que permitirá reproducir la evolución de la enfermedad mediante simulaciones 3D; “Magerit”, un supercomputador capaz de recrear el cerebro de manera virtual con una potencia pico de cálculo de 103,4 TeraFlops (103.400.000.000.000 operaciones por segundo); el Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales, que cuenta con el Microscopio Cross Beam NEON 40 EsB de Zeiss, que realiza reconstrucciones seriadas del cerebro a nivel ultraestructural de forma automática; y el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional del Centro de Tecnología Biomédica de la UPM, que dispone de uno de los dos magnetoencefalógrafos que hay en España, y que mide de forma directa y no invasiva la actividad neuronal del cerebro.

domingo, 4 de diciembre de 2011

WellPoint, el mayor seguro sanitario americano contrata al ordenador Watson.

El paso de Watson de la investigación a la producción ha sido rápido. WellPoint, el seguro de salud más grande americano lo ha puesto en nómina.
Después de ganar en Jeopardy, el mundo de la salud era el primer candidato para que el ordenador Watson se pusiera a trabajar. Lori Beer una de las vicepresidentas de WellPoint lo dice así: "Creemos que la tecnología de Watson podría ser un elemento de cambio enorme en la industria."
Los costos de salud en EE.UU. son un 17% del PIB y siguen creciendo. Es insostenible.
WellPoint dispone de datos sobre 34 millones de miembros, y más de 100 millones de antiguos miembros. Tienen 5.400.000 proveedores. "Montones de datos. Es un gran reto. Pero también una gran oportunidad".
"¿Cómo usar grandes volúmenes de datos y convertirlos en información procesable?"
Con Watson, uno de los objetivos iniciales es ayudar a las enfermeras de WellPoint con autorización previa, a través de un asistente y ayudar a los médicos a llegar a mejores diagnósticos y tratamientos más eficaces, a través de un sistema de evaluación basado en las evidencias.
Un elemento clave es entrenar a Watson para que la información que la máquina proporciona sea correcta y esté actualizada. El paso 1 es Watson en la escuela de medicina para digerir la literatura médica y las directrices de tratamiento de WellPoint. El paso 2 es la residencia, Están alimentándolo con registros de casos reales y resultados conocidos. El paso 3 es el Dr. Watson. Colaborar con los médicos y entender los planes de tratamiento que continuamente se alimentan con los datos y utilizarlos para mejorar el tratamiento de ese paciente y otras personas con problemas de salud similares.
Pero Lori Beer promete: "Siempre habrá un médico para tomar la decisión final."

Mas información en el artículo de Los Ángeles Times: WellPoint to use famed IBM supercomputer


domingo, 2 de octubre de 2011

Bicicleta, Cuchara, Manzana. El Alzheimer de Pascual Maragall

Con motivo del día mundial del Alzheimer, el 21 de Septiembre, RTVE emitió la película ganadora de un Goya Bicicleta, Cuchara, Manzana sobre el proceso de la enfermedad en la persona de Pascual Maragall. La película está disponible en El documental - Bicicleta, Cuchara, Manzana.
¿Cómo quieres que sea la película? preguntan a Pascual Maragall al principio. Divertida, responde. Y lo es. Es divertida, es tierna y es interesante, Aprendemos lo poco que se sabe de la enfermedad y seguimos el desarrollo de la enfermedad en la persona de Maragall, genio y figura, capaz de llevar los JJ.OO. a Barcelona y hoy empeñado en luchar contra la enfermedad.. Aparte de su simpática, vital y luchadora personalidad, la película la sostienen los testimonios de su familia y allegados, muy especialmente su mujer Diana, revelador y sincero.
Quiero ayudar a derrotar esta enfermedad; personal y colectivamente. En ningún lugar está escrito que sea invencible.
La película deja traslucir un sentimiento de urgencia. Urgencia entre los afectados y urgencia social. Caminamos hacia una brutal epidemia.En la web de la Fundación Pascual Maragall se lee:
En cuatro décadas, el 35% de la población mundial tendrá más de 60 años.
Un 10% de la población de 65 años y cerca del 50% de las personas de 85 años o más presentan algún tipo de demencia.
Más de 35 millones de personas en todo el mundo padecen algún tipo de demencia, unos 7 millones en Europa, de los que más de 600.000 se encuentran en España.
El Alzheimer tiene un origen y unas causas que aún son desconocidas, es imposible de prevenir, se diagnostica tarde y no existe ninguna medicación que lo retrase o frene su curso.
El aumento de la esperanza de vida junto a la falta de soluciones para el Alzheimer y otras demencias relacionadas puede generar graves problemas de sostenibilidad social y sanitaria
Los diagnósticos actuales se realizan en fase avanzada. Esto supone que la difíciles decisiones a tomar las realizan los familiares. Por muy modesto que pueda parecer, el objetivo social más importante es conseguir el diagnóstico precoz de modo que sea el afectado el que tome las decisiones sobres su futuro y estas decisiones no recaigan sobre sus familiares.
La mayor esperanza que hay sobre la enfermedad es que ha saltado a la opinión pública con fuerza y esto asegura medios e inversión económica para la investigación.
Los días 22 y 23 de Septiembre se celebró en Madrid el Congreso Internacional sobre la Investigación en Alzheimer "Global Alzheimer's Research Summit". Todas las ponencias están dobladas al castellano.
La Alzheimer's Association tiene una página en castellano dedicada a los latinos americanos muy didáctica y recomendable para conocer todos los aspectos relacionados con la enfermedad.