martes, 29 de noviembre de 2011

Neuronas de células madre humanas se fusionan con los circuitos cerebrales de un ratón.

La ingeniería genética progresa velozmente. En este estudio, neuronas humanas generadas a partir de células madre se han implantado en el hipocampo de un ratón y se han comunicado con el circuito existente.
Entre los muchos obstáculos que tienen que ser aclarados antes de que las células madre embrionarias humanas puedan alcanzar su potencial terapéutico está determinar si las células trasplantadas se pueden integrar funcionalmente en los órganos o tejidos destino.
El estudio muestra por primera vez que estas células trasplantadas (human embryonic stem cells hESC) pueden tanto escuchar como hablar con las neuronas circundantes del cerebro adulto.
Las células humanas se trasplantaron al hipocampo de un ratón adulto y formaron conexiones sinápticas tanto inhibidoras como excitadoras con las células existentes. Pronto comenzaron a dispararse al unísono según el ritmo de las neuronas donde habían sido implantadas. También parece que las neuronas humanas pueden modificar el comportamiento de la red existente.
El experimento es también importante porque incorpora la optogenética. Las células humanas están modificadas para responder eléctricamente a un pulso de luz. Anteriormente era difícil saber que hacían las neuronas trasplantadas. Ahora, con un simple destello se excitan solo las neuronas trasplantadas y muchas de ellas a la vez de una manera no invasiva y sin electrodos.
El atractivo de las células madre embrionarias y las células pluripotenciales inducidas es el potencial para la fabricación de suministros ilimitados de células sanas, especializadas para reemplazar células enfermas o dañadas. Trastornos cerebrales como la enfermedad de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica, más conocida como enfermedad de Lou Gehrig, son situaciones donde los científicos creen que pueden ser aliviadas mediante el uso de células sanas de laboratorio cultivadas para sustituir las defectuosas. Múltiples estudios en la última década han demostrado que tanto las células madre embrionarias como las células inducidas pueden aliviar el déficit de estos trastornos en modelos animales.
La optogenética permite utilizar la luz para modular el comportamiento del tejido trasplantado.

domingo, 27 de noviembre de 2011

¿La teconología crea o destruye empleo? Resultados de la encuesta.

En la encuesta. La tecnología crea y destruye empleo. En tu opinión, actualmente ¿qué predomina? habéis respondido 69 personas, un número apreciable. Gracias por vuestra participación.
Los resultados son claros: un 72% opina que la tecnología actualmente crea empleo. Es magnífico que le lleven a uno la contraria. He escrito 3 entradas que podrían inducir a opinar que la tecnología destruye empleo:
Hubiera apostado a que el resultado hubiera sido otro, pero la opinión de la mayoría es clara.

Resultado de la encuesta

Estas entradas han aparecido, además de en Sinapsis, en Facebook y en Barrapunto. Algunos comentarios son muy sabrosos. Los incluyo aquí con una pequeña edición de mi parte.

Sacrii dijo...
Creará empleos pero no serán a los que estamos acostumbrados, si algunos puestos de trabajos estan siendo sustituidos por técnología solo hay que pensar que esa tecnología necesita ser desarrollada, mantenida o manejada. Ahí estan las nuevas posibilidades de trabajo o puestos de trabajo.
JCH dijo...
También pienso que crea empleo aunque la sociedad se tendrá que adaptar en trabajos relacionados con las nuevas tecnologías. Es una cuestión de adaptación. Si destruirá los empleos clásicos como el montaje de coches que prácticamente está ya automatizado. Los nuevos trabajos estarán más orientados hacia la creatividad, mantenimiento de sistemas, informática, programación, etc. También se mantendrá la mano de obra (en muchos casos especializada) en construcción, transporte, agricultura, etc. Habrá más trabajo en el sector de servicios: camarero, hostelería, relaciones públicas, entretenimiento, educación, etc. Es cuestión de tiempo que muchas tareas humanas sean reemplazadas por máquinas (ya ocurre en la actualidad) y también es cuestión de tiempo la reubicación de personas en nuevos trabajos.
Alejandro Santacreu Alfonso dijo...
El desempleo tecnológico es uno más de los múltiples síntomas de esa enfermedad llamada "sistema económico monetario y deudor".
José Manuel dijo...
Lo importante no es si crea o destruye empleo (a corto plazo, sí importa, pero mi comentario va más a medio y largo plazo), entonces, lo importante será para quién son los beneficios de la tecnología, si son repartidos de forma equitativa, etcétera. Lo de siempre...

Kenrro dijo...
Definitivamente si es una amenaza, siempre crei que la tecnologia liberaria al humano... y quizas lo haga, pero el modelo actual, en el que las empresas hacen hasta lo increible por reducir gastos y aumentar la productividad, los empleos que se puedan sustituir por ordenadores llevan la de perder... He visto departamentos dentro de una empresa donde antes trabajaban >15 personas, ser sustituidos por un programa con unico precio de $400dlls... Mi esperanza era que el dia que la tecnologia siembre, coseche y haga pan... el sobrante pudiera alimentar a los que no tienen trabajo... pero hoy en dia, las empresas prefieren tirar el alimento en buenas condiciones que regalarlo, evitando posibles afectaciones en sus ventas... :/
 
nunes dijo... Tengo un amigo al que siempre le pongo el mismo ejemplo: para un ordenador es muy fácil planificar una ruta para aspirar una habitación. Lo complicado es hacerlo en el mundo real: reconocer la suciedad, reconocer los obstáculos, saber que ha pisado un calcetín y que las ruedas están patinando...
nunes dijo...
Tampoco hay que verlo como una imagen fija. Es posible que a corto plazo se destruyan empleos, pero a largo plazo creo que se terminarán creando otros nuevos. ¿A mediados del siglo XX alguien podía prever empresas cómo Apple, Google, Facebook, etc? Lo malo es que la transición es muy dura y es parte de la crisis que estamos viviendo.
Andybel dijo...
.-Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices en el post; de hecho lo vemos en nuestros familiares y compañeros que cada vez están laboralmente más estancados en cuanto a sueldos y perspectivas de desarrollo profesional. .-Yo antes, salía mucho de casa para gestionar temas administrativos y recados varios de compras y ahora todo eso ya lo hago por internet. .-El futuro laboral puede que ya haya sido escrito en muchas películas donde las máquinas incluso se rebelan contra los humanos. .-¡Quién sabe...!


No creo que la tecnología puede ser usada de excusa para la perdida de empleo como se hizo a comienzos de la era iindustrial. Sabéis de donde viene la palabra Sabotaje? En el siglo... XVIII creo, en holanda, los obreros de las fabricas usaban un tipo de zapato de madera llamado Sabot. Cuando estos obreros vieron su trabajo amenazado por la revolución industrial lanzaron dichos zapatos a los engranajes de las máquinas. De ahí... En cualquier caso, no pararon la revolución industrial. La tecnología no amenaza el empleo per se, porque crea nuevo empleo en otros sectores.
Si la juventud tuviera la posibilidad de prepararse para aprender a utilizar todo tipo de tecnologías pues la tecnología haría el trabajo sucio, pero parece que sale más barato la mano de obra humana, seguimos con la mentalidad de que el trabajo tiene que ser sufrido, atrasadísimos en este aspecto.
la tecnologia , deberia de amenazar la exclavitud , o servidumbre moderna ,pero mientras la tecnologia esté al servicio del capital , lo que amenaza seriamente es el sueldode los que hacen os trabajos menos cualificados
Creo que esa pregunta, viene siendo formulada desde la Revolución Industrial del s. XVIII. :).
El miedo a que nos resten puestos de trabajo, prima mas, que la preparación de nuestros jóvenes, para un futuro tecnológico.
Si no queremos lamentarnos, preparémonos antes, que ganaremos mucho mas invirtiendo ahora, que promocionando después.
Creo que se confunde, el fenómeno que se dio en la revolución industrial en que se sustituyó mano de obra básica por máquinas que abarataban los procesos de fabricación con la actualidad. La tecnología necesita de gente que la maneje, trabajadores cualificados, y de hecho crea nuevas industrias, mejora procesos, amplía las posibilidades y en general, la ciencia da trabajo más del que quita.
Si un trabajo puede ser realizado por ordenadores y máquinas, es que, definitivamente, no era intelectual, y por lo tanto, un humano ejerciéndolo es un desperdicio...
La tecnología crea nuevas formas de producir, mejora las que existen y abre nuevas posibilidades. Otra cosa es que el proceso de reconversión de una industria en otra, o mejoras de procesos no lleven asociados ajustes. Ahora abandonar la tecnología para mantener procesos de producción arcaicos lo que genera es una esperanza de vida de 30 años, que tengamos 15 hijos de los que sobrevivan 2 ó 3, y que la población se muera de inanición por la poca productividad.   


"llegará el momento (quizás más pronto de lo que pensamos) en que la robótica se abarate lo suficiente como para que una empresa reemplace empleados de baja calificación con robots, puesto que serán más baratos, no reclaman, pueden trabajar todas las horas que hagan falta, etc."

"...Lo programan 5-10 ingenieros y el invento sustituye a 1000-10000 analistas de bolsa, pero no solo durante un rato, los sustituye también para el futuro y los de ingenieros que lo programaron se mantendrán 3-4 para mantenimiento. Esas cosas que tiene el progreso, se automatiza una tarea y a otra cosa mariposa"

"...si no existen aún robots jardineros es porque es más barato contratar una persona, y así seguirá siendo durante mucho tiempo; sin embargo otras profesiones con una retribución más alta y quizá más especializadas sí que se automatizarán cuando los procesos cognitivos y de decisión se puedan modelar de forma más humana."

"A ver si te crees que el césped se corta igual y se necesita la misma mano de obra con una guadaña que con una segadora eléctrica... Los puestos de trabajo no cualificados ya han sufrido sus "crisis tecnogénica", ahora les toca a los cualificados."

"y de lo de los cocineros no te fies, como mejore un poco más la termomix..."

"... cuando de verdad sea importante que los robots caminen, como animales adaptativos que somos, desarrollaremos una máquina capaz de caminar. Hoy por hoy, que una máquina camine no nos aporta grandes y masivos beneficios. Así, desde mi punto de vista la paradoja no lo es tal, sino el fruto de la voluntad humana."

"... las máquinas y la IA y todo lo que el hombre ha creado es fruto de su infinita creatividad, y es una extensión de si mismo. Con esto deberíamos plantearnos la IA como una extensión del mismo humano que a través de su experiencia (la de miles de generaciones de humanos) e infinita creatividad ha podido crear extensiones autónomas de si mismo que le pueden ayudar en su tarea de controlar el medio..."

"En primer lugar está la complejidad.
Si nosotros sabemos lo que queremos que haga el ordenador, el ordenador lo hará bien y rápido. El problema es cuando no sabemos por qué se hacen las cosas de una manera. Cuando andamos tenemos en cuenta mil cosas, lo que vemos, la inclinación del suelo, la presión y fuerza que ejerce cada músculo en un instante, el centro de gravedad etc, etc."

"Pero no creo que un ordenador llegue nunca a crear algo de la nada o a disenios que rompan con lo anterior (al menos hasta que no se inventen los cerebros positronicos de Asimov)"

" imagina la complejidad de un robot que hace una cama, siempre muy superior a trabajos intelectuales o matematicos hace decadas hecha su sustitucion"

"El problema casi insoluble con nuestra tecnología es un robot que haga muchas cosas más y que pueda aprender a hacer otras cuantas, en muchas ubicaciones. Para eso, de momento el ser humano es imbatible."

"El obrero pasará a profesional y el profesional se pudiera convertir en investigador.
¡Uy! ¿Y eso para cuándo dices que lo quieres? Me da a mí que a muchos les va a llegar antes la jubilación que la reconversión.
También puede imaginarse otra sociedad, en donde cada vez que un empresario tenga una máquina que sustituya a 5 obreros, los despida.
Jo, estoy aquí haciendo un terrible esfuerzo por imaginármelo."

"... los ordenadores serían capaces de ligar desde ya mismo."

domingo, 20 de noviembre de 2011

Leer la mente

¿Podemos leer la mente? Estrictamente hablando no. Pero nuevos avances indican que en el futuro las cosas cambiarán.
En cierto modo estamos permanentemente leyendo la mente de las personas con las que interaccionamos. Hacemos supuestos de lo que piensan (teoría de la mente) y acertamos en buena medida. El lenguaje no verbal es un buen indicador de lo que pasa por la cabeza de nuestro interlocutor: sus gestos, su cara, sus movimientos, sus ojos. Por supuesto tenemos una buena idea si esa persona usa el lenguaje, nos habla y nos dice lo que piensa.
Con las nuevas herramientas de neuroimagen, especialmente la resonancia funcional magnética fMRI, entramos en una nueva dimensión. La fMRI mide el consumo de oxigeno del cerebro con una resolución de un voxel (aproximadamente un cubo de 2mm de lado). No mide la actividad neuronal, esta se infiere a partir del consumo de oxígeno. La resolución espacial es muy alta (aunque en un voxel caben cientos de miles de neuronas). El problema (entre otros) es que la resolución temporal es muy baja (1s frente a las neuronas que disparan en la frontera de 1ms).
En la imagen adjunta de 2008 se observa que la decodificación de imágenes estáticas es bastante buena y se puede leer neuron, la palabra presentada al sujeto.
Pero la experiencia visual común es la de imágenes en movimiento. Y aunque no pretendamos llegar al milisegundo de la neurona, sí al ritmo del cine: 24 imágenes por segundo, lejos de la resolución temporal del fMRI.
En el último estudio publicado, el equipo de la Universidad de Berkeley logra decodificar los vídeos que el sujeto está viendo. El resultado es muy borroso, pero la tecnología y los modelos se irán refinando.
El cerebro está organizado en áreas jerárquicas (aunque no solo). El córtex visual tiene un área primaria V1 que recibe los impulsos de la retina y analiza formas simples como líneas de determinada orientación y movimiento. El resultado de V1 pasa a otras áreas jerárquicamente superiores que analizan otros rasgos progresivamente más complejos hasta llegar al reconocimiento de caras, objetos y palabras.
En el estudio se presentan horas de vídeo a los sujetos participantes y se recogen sus datos de fMRI. Para cada voxel se crea un diccionario de datos. Después se presentan imágenes nuevas y se utiliza el diccionario para suponer lo que está viendo el sujeto. El diccionario es una media de imágenes de youtube.
Aunque el resultado es borroso, en el futuro la tecnología mejorará. Pero no solo eso. Solo hay creado el diccionario del área visual primaria V1. Los investigadores quieren crear los diccionarios del resto de áreas visuales de modo que el programa relacionará ángulos y líneas con caras de personas concretas y realizará predicciones mucho más fiables.
No podemos leer la mente pero nos acercamos.

ç

Entrevista a Jack Gallant, profesor de Psychology and Neuroscience Programs in Bioengineering, Biophysics and Vision Science at UC Berkeley

martes, 15 de noviembre de 2011

¿Acabarán los robots y ordenadores con el empleo?

Aunque la economía no es un tema central de este blog, las crecientes noticias sobre la mejora de los robots y la automatización que proporcionan los ordenadores unida a la destrucción generalizada de empleo me animan a escribir esta entrada.
Los ordenadores y los robots (no especialmente los humanoides sino todo tipo de ellos) realizan cada vez con más éxito tareas antes exclusivamente humanas llevando a una destrucción evidente de empleo. Puede argüirse que esto ya sucedió con las máquinas en la revolución agrícola y en la industrial . Un rentero alquila un tractor y labra todas las tierras de un pueblo que tiene arrendadas para lo que antes se necesitaba la fuerza de trabajo de todos los habitantes. Hoy el campo se ha despoblado. Igual se puede decir de una cadena de montaje de coches. Los expertos en economía, esa ciencia tan poco científica (como el actual torbellino económico mundial muestra), aseguran que otros puestos se crean en otras industrias y que no debemos temer por ello (la llamada falacia ludita). Debemos aumentar la educación y mover la fuerza de trabajo a áreas de mayor valor.
Pero el nivel de eficiencia de las máquinas en los nuevos sectores de valor también aumenta. Adentrándose en el mundo del lenguaje humano, los ordenadores pueden sustituir a los humanos en tareas de alto nivel intelectual. Watson es un ejemplo de ello. Puede llegar a reemplazar a todos los callcenter del mundo (centros de atención telefónica) Y a muchos médicos. Nuevos programas están empezando a redactar noticias. ¿No son estos empleos de alto valor, netamente humanos? El conocimiento de idiomas proporciona mucho valor aparentemente. ¿Recomendarías a un futuro universitario que estudiara traducción existiendo Google Translator y otros? (Es curiosa la paradoja de Moravec, según la cual, el razonamiento humano consciente es sencillo para las máquinas pero las habilidades sensoriomotoras, no conscientes requieren de grandes esfuerzos de computación ).
Está además el modelo de autoservicio. Ya no hay trabajadores en las gasolineras, el cliente se llena el depósito. Hacemos pedidos por Internet donde la única intervención humana es la nuestra. Y no digamos la banca online que reducirá el número de las oficinas bancarias.
¿Seguirá siendo cierto como afirma la economía oficial que podremos crear nuevos empleos?
Los dos autores citados afirman lo contrario. Pero proponen alentadoras medidas. Martin Ford afirma que se pueden recuperar salarios mediante impuestos especiales a las industrias que automatizan procesos. ¿Seguro?
Douglas Rushkoff cree que no es un problema de producción, que está garantizada. El problema es que el empleo como tal no será viable. Por ello habría que redistribuir la riqueza que generen las máquinas y vivir más lúdicamente. ¿Seguro?
Cualquiera diría que se trata de dos furibundos igualitaristas socializantes comunistas. El caso es que son norteamericanos nada sospechosos.
Quizá en el futuro la redistribución triunfe, pero a corto plazo un empresario siempre preferirá una máquina a un humano. Con el consiguiente efecto sobre el empleo.

Postdata. Otro libro americano La Carrera contra la Máquina (de Erik Brynjolfsson y Andrew McAfeeun profesores del MIT) incide en el tema: Race Against The Machine: How the Digital Revolution is Accelerating Innovation, Driving Productivity, and Irreversibly Transforming Employment and the Economy:
"Estamos entrando en territorio desconocido en la búsqueda de reducir los costos laborales. La revolución de la Inteligencia Artificial (AI) está haciendo con los trabajos de alto nivel lo que la robótica hizo con los trabajos de bajo nivel.
1) La tecnología sigue avanzando rápidamente. De hecho, la última década ha visto el crecimiento más rápido de la productividad desde la década de 1960, pero 2) los salarios promedio y el empleo se han estancado, dejando a millones de personas en peor situación que antes. Esto presenta una paradoja: si la tecnología y la productividad se mejora tanto ¿por qué millones se quedan atrás?
En el libro, documentan notables avances en las tecnologías digitales. Innovaciones como Watson de IBM, la auto-conducción de coches de Google, Siri Apple se están convirtiendo desde la ciencia ficción a la realidad. Las máquinas están haciendo cada vez más tareas que antes solo los seres humanos podían hacer.

¿Y tú qué opinas? Puedes votar en la encuesta de la barra lateral.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Paradoja de Moravec. Para los ordenadores lo fácil del cerebro es difícil y lo difícil fácil.

La Paradoja de Moravec establece que, contrariamente a lo que pueda parecer, muchas de las funciones mentales que consideramos difíciles son realmente fáciles computacionalmente, pero algunas cosas que nos parecen fáciles son muy difíciles de replicar para los ordenadores.
Resolver un sistema de ecuaciones diferenciales es complicado para el cerebro pero sencillo para un ordenador. Esto es debido a que nuestros cerebros no han evolucionado para hacer ecuaciones diferenciales. No es adaptativo (hasta ahora).
¿Y qué ocurre con los problemas fáciles? Un ordenador tiene enormes dificultades para realizar tareas que para nosotros son simples. La paradoja de Moravec dice que funciones como el procesamiento visual o moverse en una habitación (y que compartimos con los animales) están precableadas en nuestro cerebro por millones de años de evolución y su realización es sumamente eficiente.
Dice Hans Moravec (especialista en robótica e Inteligencia Artificial y futurista transhumanista): "El proceso deliberativo que llamamos razonamiento es, creo, el barniz más delgado del pensamiento humano, efectivo solo porque se basa en el conocimiento sensoriomotor, mucho más antiguo y poderoso aunque habitualmente inconsciente"
O como dicen algunos cognitivistas, el razonamiento está encarnado, deriva de nuestro sistema sensoriomotor.
Marvin Minsky, uno de los creadores de la Inteligencia Artificial dice "En general, no somos conscientes de nuestras mejores habilidades () somos más conscientes de los pequeños procesos que nos cuestan que en los complejos que se realizan de forma fluida" Y dice también que las habilidades humanas más difíciles para realizar ingeniería inversa (simular por ordenador) son las inconscientes.
El psicólogo cognitivo Steven Pinker escribe: 
"La principal lección de treinta y cinco años de investigación en Inteligencia Artificial IA es que los problemas difíciles son fáciles y los problemas fáciles son difíciles. Las habilidades mentales de un niño de cuatro años de edad, que damos por sentado: reconocer un rostro, levantar un lápiz, caminar por una habitación, responder a una pregunta, de hecho resuelven algunos de los problemas más difíciles de ingeniería jamás concebidos () A medida que aparece una nueva generación de dispositivos inteligentes, serán los analistas de valores, los ingenieros petroquímicos y los miembros de una junta de libertad condicional los que están en peligro de ser reemplazados por máquinas. Los jardineros, recepcionistas y cocineros tendrán asegurados sus puestos de trabajo en las próximas décadas"
Lo cual engarza con el problema del empleo y la tecnología. Puedes votar en la encuesta de la barra lateral: La tecnología crea y destruye empleo. En tu opinión, actualmente ¿qué predomina?

lunes, 7 de noviembre de 2011

El periodista electrónico. Noticias generadas por ordenador.

El campo de la inteligencia artificial se amplia constantemente. The New York Times publica un artículo sobre noticias generadas por ordenador. El nuevo periodista electrónico.
WISCONSIN parece estar en el asiento del conductor camino de la victoria, ya que gana 51 a 10 después del tercer tiempo. Wisconsin aumentó su ventaja cuando Russell Wilson encontró a Jacob Pedersen y logró un touchdown de ocho yardas poniendo el marcador 44-3 ... 

Lo anterior es parte de una breve noticia que se escribió 60 segundos después de terminar el tercer tiempo de un partido de fútbol americano. El autor: un ordenador.
Narrative Science es la empresa que ha desarrollado el SW. Este programa recoge datos como por ejemplo estadísticas deportivas, informes financieros de empresas y construcción y venta de viviendas, y los convierte en artículos. La comprensión del lenguaje está avanzando mucho. Lo novedoso es la generación de lenguaje. ¿Sustituirán los periodistas robot a los periodistas humanos?
Los dueños de Narrative Science hacen hincapié en que su tecnología es ante todo una herramienta de bajo costo para ampliar y enriquecer la cobertura editorial allí donde el presupuesto es exiguo. Tienen hasta ahora 20 clientes.
En principio se está usando para resúmenes de partidos locales o empresas locales. "Estamos haciendo cosas que de otra manera no haríamos" dice un cñiente. Se publican 1 minuto después de que acabe el partido a un precio por el que nadie escribiría: menos de 10$ por un artículo de 500 palabras. Y el precio está disminuyendo.
Por un lado el SW puede usar la minería de datos para establecer correlaciones que un humano no haría y en ese sentido dar mayor valor al artículo. El programa utiliza expresiones como "esfuerzo individual", "trabajo en equipo", "venir desde atrás", "de ida y vuelta", "temporada alta", "jugador en racha". Según el dato más relevante el programa elige el titular de la noticia, Y con un marcador muy desequilibrado decide que un equipo "machacó" a otro en lugar de "ganó".
Un robot periodista de bajo coste para ampliar la cobertura de las noticias y escribir artículos sin importancia. Eso hoy, mañana veremos

viernes, 4 de noviembre de 2011

¿Crees que la tecnología amenaza el empleo?

La tecnología ha sido determinante en la gestación del mundo moderno con la consiguiente creación de empleo. Por otro lado, muchos puestos de trabajo han sido sustituidos por ordenadores y máquinas.
En conjunto, en la época actual cuál es tu opinión: la tecnología ¿crea o destruye empleo?
Puedes votar en la encuesta de la barra lateral y/o dejar aquí tus comentarios (no necesitas registrarte, puedes comentar como anónimo).