Podemos dividir el cerebro en distintos niveles de organización:
- molecular / genético
- celular
- columna neocortical
- áreas cerebrales
- sistemas
- cerebro
- conducta
La investigación en biología molecular y  genética relacionada con el cerebro es muy vigorosa. Múltiples revistas  están dedicadas a este área. Tiene el respaldo de las compañías  farmacéuticas que elaboran productos basados en estas investigaciones.
Los estudios sobre la neurona comenzaron con Santiago Ramón y Cajal y su brillante obra. La neurona es fácil de definir y acotar y hoy tenemos un conocimiento muy avanzado sobre ella.
Si penetramos la corteza cerebral de  fuera hacia dentro con un electrodo, registraremos una columna de unos  2mm de alto y 0,5mm de diámetro que contiene unas 10.000 neuronas que  responden a un mismo estímulo sensorial (por ejemplo un leve pinchazo en  la piel). Es una columna neocortical.  Tiene 6 capas y su estructura es la misma en todos los mamíferos. La  mayor complejidad del cerebro humano consiste en que hay más columnas  que en otros mamiferos, no en que estas sean diferentes.
Las columnas se relacionan con columnas  adyacentes que procesan información semejante (por ejemplo información  táctil). En conjunto estas agrupaciones forma áreas que Brodman  definió hace 1 siglo. Las áreas a su vez se relacionan entre sí  estableciendo sistemas como el sistema visual, auditivo… Estas  relaciones pueden denominarse también redes neuronales.
El conjunto de áreas y sistemas forman  el cerebro, entidad bien delimitada. Por último, pero no menos  importante está la conducta, a menudo olvidada, pero la gran  protagonista de nuestra vida y de la relación con nuestros semejantes.



 
No hay comentarios:
Publicar un comentario