domingo, 24 de febrero de 2013

¿Tiene futuro el trabajo humano?


El avance de la tecnología, la capacidad cada día más poderosa de los ordenadores y el estado de la economía mundial con un aumento de la desigualdad y del desempleo hace inevitable la pregunta ¿qué ocurrirá con la fuerza laboral, seguirán existiendo los empleos, cómo será la economía del futuro?



A lo largo de la historia, la tecnología ha permitido la prosperidad, la productividad y la creación de riqueza. El arado romano permitió que tierras difíciles fueran labradas llevando alimentos a mucha población. También ha destruido empleo. El tractor y las máquinas cosechadoras sacaron a mucha gente del campo; ya no eran necesarios.

La mecanización siempre ha tenido detractores. El ejemplo más mencionado es la falacia ludita. A principios del S XIX, tomando un líder inventado, Ned Ludd, los luditas se resistieron a la introducción de máquinas en los telares. Estas abarataban el trabajo y creaban desempleo. Los luditas destruían máquinas para evitarlo. Los economistas llaman falacia ludita a la idea errónea, según ellos, de que las máquinas destruyen empleo ya que este se crea en otros sectores industriales. Más antiguo aún es el sabotaje que viene del término sabot, zapato de madera que los trabajadores holandeses del S XV lanzabas a las máquinas para inutilizarlas.

El código de barras es un ejemplo de lo contrario, de cómo la tecnología puede crear empleo. Facilitó la localización y movimiento de productos por todo el mundo. Gracias a esta sencilla tecnología se han creado millones de puestos de trabajo en todo el planeta. La realidad de prosperidad relativa en la que vivimos, con una riqueza mayor que nunca ha existido, no hubiera sido posible sin la tecnología. Hoy todo el mundo tiene un móvil incluso en países pobres y hay menos hambre que nunca (aunque el esfuerzo que queda es gigantesco).

La tecnología ha tenido un enorme impacto en la productividad. No existe problema de abastecimiento de ningún producto (aunque existan problemas medioambientales graves), hay de todo, todo es barato. Dicho de forma menos rotunda, la mayoría de bienes y servicios básicos están al alcance de todo el que tenga algo de dinero, lo que significa que lo básico está disponible para los que tienen un empleo, un trabajo por el que perciben dinero. ¿Y el trabajo está asegurado?

Un buen número de opiniones se han vertido en los últimos tiempos en un país poco sospechoso de comunismo: USA. Martin Ford en Las Luces en el Túnel y Douglas Rushkoff en ¿Se han vuelto obsoletos los empleos? se lo preguntan. Erik Brynjolfsson y Andrew McAfeeun profesores del MIT hacen lo propio en La Carrera contra la Máquina. El futurista Thomas Frey vaticina que se perderán nada menos que dos mil millones de empleos hasta 2030.
La principal lección de treinta y cinco años de investigación en Inteligencia Artificial IA es que los problemas difíciles son fáciles y los problemas fáciles son difíciles. Las habilidades mentales de un niño de cuatro años de edad, que damos por sentado: reconocer un rostro, levantar un lápiz, caminar por una habitación, responder a una pregunta, de hecho resuelven algunos de los problemas más difíciles de ingeniería jamás concebidos () A medida que aparece una nueva generación de dispositivos inteligentes, serán los analistas de valores, los ingenieros petroquímicos y los miembros de una junta de libertad condicional los que están en peligro de ser reemplazados por máquinas. Los jardineros, recepcionistas y cocineros tendrán asegurados sus puestos de trabajo en las próximas décadas (Steven Pinker, Psicólogo Cognitivo)
Constantemente escuchamos que la formación es esencial, que los puestos que se destruyen son los manuales, los de bajo nivel intelectual, que hay que saber idiomas, ser médico o abogado. ¿Son conocimientos que protegen del desempleo?

Existen varias tecnologías y modelos a observar. Uno es la impresión 3-D. ¿Tendremos impresoras que fabriquen cualquier cosa? Más actual es el modelo de autoservicio. Cada vez menos gente es atendida por una persona. No vas al banco. Operas tú, humano, a través de la red con una máquina. Y sacas tu billete de avión en modelo autoservicio. Los ejemplos de autoservicio son inacabables.

Observemos el caso del ordenador Watson que venció en el concurso de televisión Jeopardy. Ha sido contratado por el mayor seguro de salud americano. ¿Para qué? Para ayudar en el diagnóstico médico. Un trabajo de alto nivel. También por el Citygroup, uno de los mayores bancos mundiales. ¿Su función? Ayudar en la detección de fraude entre otras tareas. También un trabajo de alto nivel. Respecto de los idiomas, ¿alguien quiere hacerse traductor existiendo Google Translator?

Paradójicamente muchos empleos de bajo nivel son insustituibles. La robótica humanoide está en pañales. Nadie espera ser atendido por un camarero robot. Un autómata mo puede colocar los objetos de una habitación, desplazarse por el metro de una ciudad, ayudar a un anciano o arreglar una cañería.

El mundo está cambiando y es probable que sobren productos y falte empleo. Pretender un cambio económico en el que haya reparto de trabajo y riqueza se me antoja tan radical como la imposición del modelo soviético en el siglo pasado. Pero no parece que el pleno empleo vaya a volver.

Pese a todo, la formación y la cualificación serán siempre necesarias. Para buscar un empleo, para mejorar en el empleo. Y sobre todo para disfrutar de una vida más plena.

Artículo publicado originalemente en ALT1040

domingo, 17 de febrero de 2013

Tampoco en el olfato se crean nuevas neuronas


Los mamíferos han producido ya todas sus neuronas antes del nacimiento. Después ya solo se crean nuevas neuronas en un fenómeno llamado neurogénesis en dos localizaciones: el bulbo olfativo y el hipocampo. Un estudio muestra que en los humanos tampoco se crean nuevas neuronas en el bulbo olfativo lo que nos diferencia del resto de los mamíferos.


Desarrollo del cerebro

En el momento álgido de la neurogénesis se crean 250.000 neuronas por minuto, una tasa asombrosa. El cerebro crea el doble de las neuronas que sobrevivirán. La mitad muere por apoptosis o muerte programada (llamada así porque se activan genes que causan la muerte de la célula). Se establece una competencia entre las neuronas y las que están mejor situadas y hacen sinapsis más efectivas sobreviven, mientras que el resto se suicida. Durante los primeros años de existencia, estamos recortando sinapsis y neuronas, más que creándolas. Aprender significa tanto crear conexiones valiosas como destruir las inútiles. Ser más inteligente no significa solo tener más neuronas, sino tener mejores neuronas.

Tras la primera infancia ya no se crean más neuronas en el organismo, salvo en algunas estructuras como en el hipocampo o el bulbo olfativo (en los mamíferos y se pensaba que también en los humanos). Con los años se va produciendo una muerte neuronal progresiva. Enfermedades como el Alzheimer producen una muerte neuronal masiva de efectos devastadores. ¿Por qué no se crean más neuronas durante el resto de la vida que vengan a suplir las perdidas por el desgaste natural y las enfermedades?

No hay una respuesta a esta pregunta, pero se puede especular con el motivo. Las neuronas no ejercen una acción en masa como las fibras musculares o las hepáticas. Cada neurona tiene una personalidad propia debida entre otras cosas a las conexiones que ha formado durante su existencia (y la del organismo al que pertenece). La neurona contiene la historia del individuo. Reemplazar una neurona supondría situar la nueva en el lugar de la antigua y restablecer los miles de sinapsis que la antigua había formado. La evolución no ha arbitrado un mecanismo que haga esto posible. La alternativa es el caos. Suplantar una neurona por otra sin respetar las conexiones llevaría a la confusión. Exagerando, podemos imaginar una neurona en la retina que realice una mala conexión y active un músculo del cuello. Cada vez que el individuo abre el ojo, el cuello se mueve. No hay un mecanismo que permita la creación de neuronas y evite el caos. Y esto es fundamental en el desarrollo de posibles nuevas técnicas que pudieran permitir el cultivo y trasplante de neuronas.

El olfato

Hasta el momento se sabía que existe neurogénesis en el hipocampo, responsable del paso de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo y en el bulbo olfativo. Pero realizar experimentos en humanos es muy complicado. A pesar de todo, hay algunas evidencias de que se generan nuevas neuronas en el hipocampo.

Pero el estudio del bulbo olfativo arroja resultados sorprendentes. Con la técnica de datación del Carbono 14 se ha establecido que las neuronas olfativas humanas tienen la misma edad que el individuo al que pertenecen. En cambio, en los roedores se sabe que se generan permanentemente.

El olfato es un sentido en desuso en la especie humana. Para otros muchos animales su importancia es vital y reconocer nuevos olores se ve ayudado por el nacimiento de nuevas neuronas olfativas. En nuestro caso el olfato es una reminiscencia de cuando eramos animales más primitivos.

Artículo publicado originalmente en ALT1040

domingo, 10 de febrero de 2013

Libros impresos 600 años antes de la Biblia de Gutenberg

El eBook es lo último en tecnología de libros. Lo llevas a cualquier lado, se lee con comodidad, pesa poco, cabe mucho. Antes existían los textos por ordenador con su enorme cantidad de tipos de letra o fonts. Y previo a todo esto los libros impresos, verdadera revolución en el mundo de la cultura y la ciencia, un cambio definitivo para la humanidad. La imprenta, ¿es un invento de Gutenberg? No, un invento chino.



La escritura es el mayor invento de la humanidad. Comenzó en Sumeria hace 5000 años como una tecnología de contabilidad: cuánto debe este, cuánto debo a aquel. Permitió superar las barreras de espacio y tiempo en la transmisión del conocimiento. Permitió también la acumulación del conocimiento superando la capacidad de un solo cerebro. Los libros escritos a mano eran de un valor incalculable ya que había pocos, muy pocos. Llevaba años escribir uno y casi el mismo tiempo copiarlo. Hasta que llegó la imprenta de tipos móviles, invento chino habitualmente atribuido a Johannes Gutenberg.

El libro impreso más antiguo fechado que se conoce es el Sutra del Diamante, una de cuyas copias se encuentra en la Biblioteca Británica. Tiene fecha y esta es de 868 DC. Otros libros quizá más antiguos no tienen fecha. El Sutra del Diamante está hecho de siete piezas de un solo bloque y aunque escrito en chino, es un texto budista. Se escondió en una cueva en el año 1000 y permaneció junto a otros 40.000 libros hasta su descubrimiento en 1900.

El problema de textos como el Sutra del Diamante es que estaban hechos de una pieza. Esto vino a resolverlo Bi Sheng en torno al año 1000. No se conserva ningún texto suyo, pero sí las descripciones de sus colegas. La solución estaba en construir tipos móviles en los que cada carácter o letra se fabrica por separado y luego se construye un texto con varias de ellas. Los caracteres eran de porcelana y estaban pegados sobre una base. El pegamento era de una clase que permitía despegarlos y recomponernos en un nuevo texto. Bi Sheng construyó más de 3000 tipos.

En 1377 un monje coreano llamado Baegun inventó los tipos móviles de metal e imprimió un libro llamado Jikiji. Los tipos de metal eran más duraderos que los de madera y podían reutilizarse muchas veces. Sin embargo, la imprenta en China se enfrentaba a un problema enorme. Su escritura cuenta con miles de caracteres y la imprenta resultaba poco práctica.

Está en discusión si Gutenberg conocía y copió las técnicas orientales o desarrolló por sí mismo la imprenta. El caso es que popularizó el invento. Su historia es bien interesante. Gutenberg hizo la apuesta de que sería capaz de copiar la Biblia en la mitad de tiempo que cualquier copista. Para desarrollar su invento, pidió prestado dinero a Johann Fust y comenzó a preparar su material. Este consistía en varios tipos móviles correspondientes a las letras, repetidos para poder componer textos largos así como signos de puntuación. Los tipos eran de metal y utilizó una prensa de vino para imprimir el papel.

Sin embargo, Gutenberg no solo quería imprimir la Biblia sino hacer un bello trabajo. El caso es que calculó mal el tiempo y Johann Fust, viendo que su inversión no producía nada, pidió que le devolviera el dinero. Se pusieron de acuerdo en formar una sociedad en la que entraría también el sobrino de Fust. Gurtenberg volvió a sobrepasar el tiempo y finalmente el inversor se quedó con el negocio y dado que su sobrino conocía el mecanismo de la imprenta, pronto sacaron las 150 copias de la Biblia. Son las famosas Biblias de Gutenberg o Biblias de 42 líneas de las que se conservan muy pocas.

La escritura cuneiforme sumeria, los tipos móviles chinos, la imprenta de Gutenberg, los font de ordenador o el eBook, son los pasos del fascinante camino recorrido por el mayor invento de la humanidad.

Artículo publicado originalmente en ALT1040

domingo, 3 de febrero de 2013

Santiago Ramón y Cajal


El reciente estudio Informe Internacional sobre Cultura Científica de la Fundación BBVA indica que la mitad de los españoles no sabe nombrar un solo científico. La otra mitad nombra a Albert Einstein. Preguntados por un científico español, tan solo el 5% recuerda uno: Santiago Ramón y Cajal. Es el momento de repasar su extraordinaria figura.


Vida de Cajal

La vida de Santiago Ramón y Cajal es tan apasionante como su contribución a la ciencia.
Mi aparición en la plaza pública de Ayerbe fue saludada por una rechifla general de los chicos. De las burlas pasaron a las veras. En cuanto se reunían algunos y creían asegurada su impunidad, me insultaban, me golpeaban a puñetazos o me acribillaban a pedradas. ¡Qué bárbaros éramos los chicos de Ayerbe!.. Descalabrarse mutuamente a pedrada limpia, romper faroles y cristales, asaltar huertos y, en la época de la vendimia, hurtar uvas, higos y melocotones: tales eran las ocupaciones favoritas de los zagalones del pueblo, entre los cuales tuve pronto la honra poco envidiable de contarme.

Cajal se interesa pronto por la pintura. Su padre le lleva a un pintor famoso de la época que se mofa de él y le dice que se dedique a otra cosa. Pero de esta afición saca un enorme provecho: sus maravillosas láminas de neuronas. Hoy forman una colección imprescindible.
Después se aficiona a la fotografía. Esto también le sería de gran ayuda en la preparación de las tinciones de los tejidos con los que trabaja. Es poco conocido pero muy notable el hecho de que la mayoría de sus retratos son en realidad autorretratos.
El mundo físico y del deporte no le es ajeno. Cuando pierde un pulso en clase se enfada de tal modo que decide ir al gimnasio a hacer culturismo. Aprovecha para pelearse con un rival por una mujer, la llamada Venus de Milo
Cierta noche paseaba yo, como de costumbre, por la referida calle del Cinco de Marzo, haciendo sonar ruidosamente en las aceras mi formidable garrote, cuando vino a mi encuentro un joven de mi edad, macizo, cuadrado y robusto. Sin andarse con presentaciones ni andróminas, el tal sujeto prohibiome terminantemente pasear la calle donde vivía la señora de nuestros coincidentes pensamientos, so pena de propinarme monumental paliza. Ante tanta audacia, mi dignidad de perdonavidas quedó asombrada. De acceder a tan descortés y humillante invitación, hubieran protestado, además de la negra honrilla, los millones de fibras musculares inactivas que deseaban lucirse a poca costa… Quedó, pues, concertado un lance a estacazo limpio, que había de efectuarse aquella misma noche en los sotos del Huerva… En vista de la desigualdad de los garrotes (he dicho que el mío era una barra), convinimos en acometernos a puñetazo limpio.
También se aficiona al ajedrez
Esto no podía continuar. La fatiga y la congestión cerebral casi permanentes me enervaban. Si en el juego del ajedrez no se pierde dinero, se pierde tiempo y cerebro, que valen infinitamente más.
Finalmente se prepara y gana a todos los miembros de su club y a continuación, para no reincidir, se da de baja en el casino.
Cajal escribió más de 100 artículos y numeroso libros, algunos de ficción. Su autobiografía, Recuerdos de mi vida, de la que están extraídas estas citas es una delicia.
Por si fuera poco, Cajal tiene siete hijos.

Obra científica

Cajal sentó los cimientos de la investigación moderna sobre el sistema nervioso y puede afirmarse que fue el más grande de todos los científicos que estudiaron el cerebro. (Eric Kandel, Premio Nobel 2000)
Cajal fue el científico español más importante, el padre de la neurociencia, el neurocientífico más citado del mundo y Premio Nobel español más merecido.
Es difícil resumir el gigantesco legado de Cajal. Trabajador, ingenioso y poseedor de una intuición genial cambió el curso del estudio del cerebro.
Enfrascado en sus preparaciones, Cajal siempre entendió que debía de abrirse al mundo desde aquella España periférica en la que vivía. Pronto comenzó a suscribirse a revistas francesas y alemanas. Envió sus artículos que fueron sistemáticamente ignorados. Pero él sabía que sus descubrimientos eran muy valiosos y que los sabios europeos (en palabras de Cajal) estaban errados. Cuando vio que no progresaba, empaquetó su microscopio y sus preparaciones histológicas y se presentó personalmente en el congreso de la Sociedad Anatómico Alemana de 1889 en Berlín. Pronto se corrió la voz de que un español tenía un material sorprendente. Uno a uno, los científicos se dieron cuenta de lo despistados que estaban. Gracias a aquel español desconocido, la neurociencia cambiaría para siempre. A partir de ese momento, Cajal goza de una enorme reputación que le lleva a dar conferencias por Europa y USA y a recibir el Nobel.

Su principal hallazgo fue el siguiente. Camilo Golgi (con quién compartiría el Premio Nobel en 1906) había desarrollado una técnica de tinción de las neuronas. Por motivos que áun se desconocen, su técnica solo tiñe un 1% de las neuronas lo que permite verlas separadas de la masa neuronal. Pero las neuronas tienen una forma extraña. Son muy alargadas lo que impide verlas por completo en el microscopio. Aunque ya existía la teoría celular por la que se sabía que el cuerpo está formado por células individuales, con el tejido nervioso no se opinaba igual. La teoría asentada era la teoría reticular por la que se suponía que había una red indivisible de tejido nervioso. Golgi mantuvo la teoría reticular contra toda evidencia incluso después de recibir el Nobel.
Cajal mejoró el método de Golgi y comenzó a estudiar embriones de pollos y otros animales del jardín. En ellos las neuronas son más pequeñas y pudo verlas en su totalidad.
A mis éxitos de entonces contribuyeron, sin duda, algunos perfeccionamientos del método cromo-argéntico, singularmente la modificación designada proceder de doble impregnación
...a causa de la enorme longitud y extraordinaria frondosidad del ramaje nervioso, que inevitablemente aparece mutilado y casi indescifrable en cada corte. Puesto que la selva adulta resulta impenetrable e indefinible, ¿por qué no recurrir al estudio del bosque joven, como si dijéramos, en estado de vivero? Tal fue la sencillísima idea inspiradora de mis reiterados ensayos del método argéntico en los embriones de ave y de mamífero.
Cajal formuló la teoría de la neurona que se basa en tres pilares:
  • Las neuronas son células individuales y no un continuo.
  • Las neuronas se comunican entre si en sitios concretos (llamados sinapsis por Sherrington).
  • Principio de la polarización dinámica. El flujo de corriente va desde las dendritas (entrada) hasta el axón (salida).
Cajal realizó varios descubrimientos más y estudió cientos de tejidos en un trabajo incansable y monumental. Cajal es un ejemplo sin igual de una personalidad aguda e incansable.

Artículo publicado originalmente en ALT1040