Mi hija de dos años dio un grito pavoroso al ver en televisión las noticias del Guiñol. Apagamos la televisión e intentamos consolarla con dificultad. Desde ese momento tuvimos cuidado de no exponerla a tan demoníacos muñecos. Había sido presa del Valle Inquietante, The Uncanny Valley.
El fenómeno fue descrito en los primeros 70´s por el robotista japonés Masahiro Mori. Establece que las representaciones humanas (robots, imágenes, muñecos, personajes de videojuegos, avatares...) nos resultan más familiares, más identificables cuanto más se parecen a los humanos, hasta que llegan a un punto en el que se vuelven muy repulsiva, extrañas o inquietantes.
Haciendo una transformación desde un robot a una cara humana se reproduce la gráfica inquietante.
A veces son pequeños detalles los que marcan la diferencia. El más común es la textura de la piel. También la calidad del movimiento y del habla, la prosodia o la sensación al tacto.
Estudios con monos indican que también ellos tienen el mismo comportamiento. Pasan más tiempo observando fotografías de monos reales o imágenes alejadas de la realidad que las "próximas" a ellos.
Karl F. MacDorman tiene una serie de vídeos en YouTube en los que habla del fenómeno.
1. Introduction
2. Form Dynamics Contingency
3. Human Perception
4. Do Looks Matter?
5. Android Science
6. Explanations
7. What makes a robot uncanny?
Según MacDorman, las imágenes uncanny elicitan el modelo de otro humano, pero este modelo no se corresponde con los estímulos (mano fría). Se violan las normas estéticas ligadas a la belleza física: juventud, vitalidad, expresividad, simetría, proporciones, calidad de la piel. Estas normas de belleza física correlacionan con la fertilidad. Los humanos consideran que los más fértiles son más bellos basados en estas normas.
Concluye con el miedo a la enfermedad y a la muerte. Cuanto más cercano genéticamente es un organismo al hombre, más probabilidad tiene de transmitirnos enfermedades. La repugnancia es un forma de evitar la enfermedad. No sentimos repugnancia hacia las enfermedades de las plantas o animales muy distintos. Pero sí a aquellos que siendo como nosotros tiene claros defectos que podrían ser indicio de una enfermedad contagiosa.
Un aspecto importante no estudiado es la habituación. Aunque inicialmente la sensación sea de rechazo, la convivencia con el modelo hace podamos habituarnos a él.
Entrada relacionada: Identificarse con
domingo, 11 de abril de 2010
El valle inquietante. The Uncanny Valley
Si te gustó este artículo, compártelo:



Etiquetas:
Medios de comunicación,
Neurociencia,
Robot
Entradas relacionadas:
- Debate en Radio3 Fallo de sistema: Desmontando a Kurzweil 02
- Debate en Radio3 Fallo de sistema: Desmontando a Kurzweil 01
- Entrevista en el programa Fallo de Sistema de Radio3 sobre Cerebro y ordenador. Disponible el podcast
- Entrevista en el programa Fallo de Sistema de Radio3 sobre Cerebro y ordenador el domingo 2-02-14 a las 12:00
- Entrevista sobre "Cerebro y Ordenador" en el programa Candil Insólito (Candil Radio). Disponible el podcast
- Entrevista sobre "Cerebro y Ordenador" en el programa Candil Insólito (Candil Radio)
- Entrevista en Radio3 Fallo de sistema. Buscando la inmortalidad
- Mi participación en el programa de Radio3 Fallo de sistema el domingo 15-09-13 a las 12
- Watson, el ordenador que quería ser el mejor de la clase
- Fallo de Sistema, Radio3 de RTVE reemite Singularidad en el horizonte
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
pues yo queria felicitarte por tu blog y por otras cosas que tienen que ver con el 9 de abril pasado
ResponderEliminarafectuoso saludo
Muchas de estas cosas son bastante conocidas por parte de pintores y dibujantes, es muy fácil “arruinar” (hay gente que busca este efecto) un cuadro quedando a mitad de camino en el realismos de una figura humana, muchas veces la imagen queda más “real” si se exageran ciertos aspectos, así, de pronto se me ocurre el manga como ejemplo.
ResponderEliminarGracias por el comentario raztez. No había pensado en dibujantes y pintores pero también se aplica
ResponderEliminar